Instrucciones para analizar un encuesta

No me canso de repetir que las encuestas analizadas sin fanatismo son una pieza fundamental para la elaboración de estrategias exitosas.  Pero, hay ciertas condiciones previas a observar antes de proceder al análisis de cualquier encuesta. Primero se observa el tema temporal, ¿de qué fecha a qué fecha se realizó el trabajo de campo? Muchas personas sacan conclusiones de encuestas asumiendo que el momento de publicación es el momento al que estas representan. Pero, no. Las encuestas son una fotografía del momento en qué se realizó el trabajo de campo, es decir, en que se aplicaron los cuestionarios. 

O sea del momento en que visitaron los hogares de las personas entrevistadas y le hicieron las preguntas del cuestionario.

 Luego se fija usted en la cantidad de entrevistas realizadas, o sea de cuestionarios aplicados, o lo que llamamos el número de casos. El número de casos es importante porque nos dice cuál es el margen de error. ¿Qué es el margen de error? 

Si una encuesta tiene 1,200 casos, hay un cálculo matemático que muestra que esa encuesta tiene un margen de error de más o menos 3 %. Eso significa, por ejemplo, que si el 74 % esta de acuerdo con la frase “lo negro es bello”, no se debe tomar esa cifra como exacta. 

O sea, ese 74 % representa el punto medio de un intervalo, intervalo establecido por el margen de error. Por lo tanto, ese 74 % en realidad se refiere a que entre el 71 % y 77 % de la población entrevistada cree que “lo negro es bello”. 

El margen de error aumenta, si usted divide los números de casos por regiones, o por edad. Sí, el margen de error de + o – 3 % es cuando usted estudia los 1200 casos, o sea todo el país. Si el investigador dice que en la región sur x % cree “que lo negro es bello” frente a lo que cree la región norte, el margen de error es mayor. 

O sea que mientras más divide la muestra mayor es el margen de error. Por eso, una encuesta de 1,200 cuando se divide por región cada región tiene un margen de error de hasta 10 %. O sea que un 70 % de la región sur que piensa que “lo negro es bello”, en realidad es que entre el 60 y el 80 % de esa región piensa así.

Por eso cuando se analizan encuestas de 1,200 casos, lo mejor es observar los datos globales, los de nivel nacional. Porque los segmentados tienen margen de error muy alto.

Luego usted observa cómo se elaboró la pregunta, o sea la forma en que se le preguntó a las personas entrevistadas. Esto es muy importante, porque, por ejemplo, si pregunto a alguien, ¿verdad que eso es verde? Puedo estar condicionando la respuesta.

Lo correcto es preguntar: ¿de qué color es eso? Y la persona mira y elije de sus colores conocidos.

Pero, si pregunto, ¿verdad que eso es verde? Solo puedo decir que x % dio que sí, que es verde y x % dijo que no, que no es verde. Jamás podría decir que la gente cree que es amarilla o azul. Además muchas personas se dejarán influenciar, y creerán que quiero que digan que sí, y dirán que sí.

Veamos un ejemplo. En la Gallup-Hoy recién publicada de preguntó sobre la discriminación de ciertos grupos étnicos, sociales y de genero.

De las respuestas muchas personas han llegado a la conclusión de que en el país hay mucha discriminación.

Pero, como fue formulada la pregunta no nos indica si objetivamente hay mucha, poca o ninguna discriminación en el país. Ni nos dice si hay quienes se sienten discriminados por alguna condición.

La pregunta lo que indicaba es que la gente percibe que hay discriminación y eso es distinto.

O sea que al analizar esa parte, no se puede decir que el 73 % de las personas entrevistadas discriminan al colectivo LGTB, o se siente discriminada.

Tampoco se puede decir que la discriminación del colectivo LGTB es de 73 %.

Debido a la forma en que la pregunta fue formulada solo podemos decir que 73 % de las personas entrevistadas perciben que se discrimina al colectivo LGTB. Pero, no sabemos como se percibe el colectivo LGTB, ni la magnitud en que se pueden o no sentir discriminados.

Siguiendo con las instrucciones para leer una encuesta. Es más importante observar el movimiento de los números y no los números mismos. Es decir, hay que mirar las tendencias que revelan encuestas realizadas en momentos distintos. 

El examen de las tendencias, ofrece pistas para estudiar por qué se observan cambios o estancamientos en determinadas variable y diseñar las políticas necesarias para una intervención política exitosa.


Más adelante, analizaré algunos resultados de la Gallup-Hoy publicada durante esta semana, usando estas instrucciones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario