Para leer el Barómetro de las Américas del 2010

La semana pasada se dio a conocer el Barómetro de las Américas (LAPOP). Sus resultados han causado revuelo y estupor, porque hay quienes quieren ver lo que la encuesta no dice, ni sugiere. Cuando se analizan los resultados de esta y otras encuestas, hay tres aspectos a tomar en cuenta.

En primer lugar, toda encuesta es una foto estática de la realidad en el momento de la recolección de los datos, o sea, cuando se entrevistaron a las personas. LAPOP entrevistó en febrero del 2010, hace 11 meses.

Después de esa fecha han pasado hechos significativos que pueden haber cambiado varias de las percepciones de las personas entrevistadas: proceso electoral complejo, Hipólito Mejía recuperó fuerzas y las perdió, Danilo Medina regresó a la esfera de lo público luego de cuatro años, la reelección ha sido sumamente criticada, la economía ha tenido serios reveses y el debate constitucional ha sido intenso.

En segundo lugar deben distinguirse las preguntas "objetivas", de las que son percepciones. Por ejemplo, el 16.5% de la población encuestada dijo haber sido víctima de algún acto de delincuencia en los últimos 12 meses (entre febrero del 2009 y febrero del 2010). Uno es víctima o no, es un dato objetivo. Según la LAPOP, "en la percepción de que la delincuencia representa una amenaza para el país, la República Dominicana registra el segundo promedio más alto en la región, con 90 puntos". Y agrega: "No aparece entre los países con mayor nivel de víctimas por delincuencia, pero sí entre los que registran mayor percepción de inseguridad". O sea, hace 11 meses la percepción de inseguridad estaba por encima del nivel de víctimas reales de delincuencia.

Visto que según LAPOP entre las instituciones en que menos creen las personas están la Policía y la Justicia, puedo argumentar que la percepción de inseguridad en mayor porcentaje que en otras naciones con niveles de delincuencia más alto que la nuestra se relaciona, entre otros aspectos, con la desconfianza de la gente en las instituciones encargadas de la seguridad ciudadana. Debemos recordar que la recolección de la información se hizo en febrero de 2010, por lo tanto la gente estaba evaluando al anterior jefe de la Policía.

Tercera observación: hay que leer las preguntas en función de las cuales se infieren las conclusiones. Por ejemplo, cuando en el texto se habla de "apoyo" a la democracia, el análisis se hace en función de una pregunta, que es la siguiente: "Puede que la democracia tenga problemas, pero es mejor que cualquier otra forma de gobierno. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esta frase?". La gente puede elegir del 1 a 7, y 7 es el mayor nivel de apoyo. En mi humilde entender, el indicador es insuficiente para hablar de apoyo a la democracia, entre otras cosas porque no se ha construido entre todos los entrevistados y entrevistadas un concepto común de democracia. ¿Qué apoya la gente cuando dice que prefiere la democracia a cualquier forma de gobierno? Lo veremos en el próximo artículo.

Ramón Tejada Holguín
El Caribe
Perspectiva Ciudadna
18 de enero 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario