Protestas y movimientos sociales durante los dos años de gobierno, qué y quiénes demandan, quién y cómo responde

Las demandas, protestas y movimientos ocurridas en los últimos dos años no son homogéneas, de similares reclamos, y con fuerzas o capacidades iguales para hacerse sentir. Basta mirar el enjambre de organizaciones y grupos ciudadanos que exigen algún tipo de acción gubernamental sobre diversos temas.

Si bien en su mayoría son  grupos de bases cuyas protestas y necesidades apenas tienen eco en las clases medias, porque los más escuchados están en las zonas urbanas y son quienes tienen acceso a los medios de comunicación y redes sociales.

Para muchos las redes sociales virtuales son válvulas que aligeran la presión, son desahogo exquisito que hace llevadero el día y la política. Una cosa pasa en las redes y otras en las necesidades perentorias de la ciudadanía en su conjunto.

El 22 % de las demandas de estos dos años se relaciona con obras físicas, es decir caminos vecinales, carreteras, alcantarillados y otros. En segundo lugar se ubica el tema salarial con 10 % y Medio Ambiente se ubica como el tercer aspecto más demandado. Esto debido sobre todo al tema de Loma Miranda y el debate de si puede o no ser explotada, y lo referente a la Barrick Gold. En cuarto lugar el tema salud con 6 %.  En quinto lugar se tienen seguridad ciudadana y agua potable, ambos con 5 %. En sexto energía eléctrica y educación con cerca de 4 %. Temas con bajo porcentajes son: migración, seguridad social, acciones contra corrupción, justicia y derechos humanos.

Algunas tienden a agotarse en lo local (por eso es mayor la demanda de obras físicas), y son más que nada forma de llamar la atención al mandatario sobre los problemas del entorno de los grupos de base. Precisamente el 45 % de las demandas y reclamos se dirige al Presidente a pesar de que muchos de esos reclamos tienen que ver con las autoridades municipales, y en algunos casos con empresas transnacionales.

Era de esperarse que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones – MOPC- fuera la segunda institución a la que se le dirige un mayor porcentaje de reclamos, con 12 %. Aunque, como vimos, muchos de los reclamos de obras de infraestructura que se hacen corresponden a los cabildos. La gente la pide al MOPC

Le sigue el Ministerio de Educación con 6 %.

Hay una diversidad de organizaciones y grupos heterogéneos y dispersos que tienen demandas especificas, pero no se observa un proceso que busque articularlas y hacerlas más efectivas. Ni una agrupación política que las asuma y represente.

Los grupos ligados al empresariado, y la clase media con acceso a los medios (escritos, digitales, televisivos y redes ) ubicados en las zonas urbanas dejan escuchar su voz en esos medios y son escuchados por quienes tienen acceso a ellos.

Por eso, muchas personas creen que sus demandas son las más sentidas y necesarias. Por eso el cobro de impuesto a las ventas por internet se analizó como si marcara el posible descenso de la aceptación del presidente. Pero, no ha sido así.

Y no ha sido así. Porque quienes SOMOS afectados por la medida tenemos acceso a la prensa y las redes sociales, pero somos pocos.

El sector que menos acceso a la prensa y los medios electrónico tiene evidencia niveles de satisfacción importantes con el Presidente. Y se expresa a través de las demandas y protestas y recibe respuesta a través de acciones puntuales gubernamentales.

En ese sector se inscriben asociaciones, cooperativas y grupos diversos del mundo rural, que han sentido un presidente cercano,  con el cual pueden interactuar y que satisface sus reclamos. Estimulando su asociatividad y sus actividades económicas, a través de las visitas sorpresas.

En el mundo urbano hay grupos que perciben que el gobierno actual es capaz de dialogo, accesible. Basta pensar en lo ocurrido con Bahía de las Águilas, la forma en que se ha dado respuesta al reclamo del 4% del PIB a la educación..
Y a la percepción de que no se cumpliría con la meta de entregar el 4%.

En las decisiones tomadas ha estado de por medio una sopesada evaluación de las demandas legitimas de un sector de la ciudadanía.

Por eso, hay que tener cuidado a la hora de evaluar los movimientos de protestas y reclamos dominicanos y asumir que son "contra el gobierno".

Basta observar que durante estos dos años el presidente ha mantenido un nivel de aceptación cercano a 80 %, teniendo picos de hasta 90 % de aceptación, como pasó en febrero (luego del anuncio del acuerdo con Barrick Gold) y en noviembre del año pasado.

Hay que estar claro que vivimos en una nación de grandes déficit sociales y económicos, de estructurales defectos institucionales e infinitas necesidades y de participación no satisfechas. Y de una ciudadanía que oscila entre la apatía y el hiperactivismo.

Y es ahí en donde hay que observar las protestas y demandas más de cerca, incluso construyendo un marco de análisis de las mismas, que nos permita verlas en todas sus dimensiones:

1. Hay una dimensión política de las protestas, en especial las tradicionales propiciadas por FALPO y otros grupos.

2. Hay una dimensión de chantaje: basta observar lo que hacen actores como las organizaciones y empresas choferiles.

3. Hay una dimensión de reclamo histórico de grupos tradicionalmente relegados, con legitimas demandas insatisfechas.

4. Hay una dimensión de sectores que se les hace difícil reconocer los pasos positivos, a veces lentos, a veces rápidos que marchan hacia una mejor sociedad. Sectores ligado a un cierto pesimismo intelectual, pero que carecen del optimismo de la voluntad.

5. Y siempre habrá movimientos sociales que reclamen legítimamente que se atiendan algunas de esas demandas llamadas estructurales. Demandas que no se satisfacen en un santiamén. Por lo que lo que importa es saber si se dan los pasos hacía esa satisfacción. Ej: Educación


En conclusión sostengo que el actual gobierno es permeable a las necesidades ciudadanas, expresadas por las respuestas positivas a demandas de algunos movimientos sociales. Y cuando hay respuestas, hay también una tendencia a realizar mayor demandas, porque se estima que existe la posibilidad de ser escuchado. No es casual el énfasis del gobierno en las obras físicas, en los caminos vecinales, en las carreteras, en dotar a grupos vulnerables como la gente de la Barquita, Boca Cachón y los desalojados de Gascue.

Ramón Tejada Holguín.

Texto elaborado para este reportaje:

¿Cómo construir un proyecto colectivo sin capacidad de dialogo y de pactar acuerdos duraderos?

Segunda parte del texto: "Ni lado oscuro, ni lado iluminado: una convención en penumbras"

No se puede leer la taza a un partido o sistema de partido para conocer el futuro de la democracia. Nadie tiene una bola de cristal. Pero, un(a) buen(a) investigador(a) elabora hipótesis sobre la marcha de los acontecimientos, analizando detenidamente el contexto y las características de los actores. O sea las característica e historia del  sistema de partidos, y los comportamientos históricos del PRD, del PRM, de la Convergencia, de los grupos de Miguel, de Hipólito, de Guido, de Abinader y quienes interactúan con ellos.

Un buen colectivo político (e incluso de la sociedad civil) analiza las hipótesis para definir sus tácticas y estrategias. Es la fluida relación ciencias sociales y acción política.

El colectivo político o social deberá de tratar de que el curso de acción definido permita que o se cumpla el escenario más promisorio o al menos evitar que se cumpla el más terrible.

El paso previo a cualquier hipótesis es la contextualización. Para contextualizar les recuerdo la primera parte de este ensayo cachondo: "Ni lado oscuro, ni lado iluminado: una convención en penumbras"http://desdeelpaisdealicia.blogspot.com/2014/07/ni-lado-oscuro-ni-lado-iluminado-una.html

En esa parte describo la larga transición del liderazgo dentro del PRD. Se observó que cada uno de los grupos enfrentados había logrado tener el control del aparato partidario. Pero, también lo había perdido a favor del otro grupo, lo que muestra los hándicaps político de los jefes de tendencias dentro del PRD.

Recordemos: lucharon por ser los sustitutos de Peña Gómez en el control del PRD y el de su base social de apoyo y sustentación. El texto me permite llegar a las siguientes conclusiones, que serán vitales para las hipótesis sobre los escenarios.

1. Las contradicciones entre Miguel Vargas e Hipólito Mejía son irreconciliables, la división es un hecho irreversible.

2. La juventud del PRD ha oscilado entre una u otra de las facciones enfrentadas, no ha construido su propia identidad. Malo para el PRD

2.1 Luis Abinader sigue atado a Hipólito Mejía y su apuesta es heredarlo y veremos que esa es la principal debilidad de su liderazgo.


2.2 Guido Gómez Mazara ha intentado constituirse como el opositor de Miguel pero carece de una estructura organizada que le apoye. Se presenta más como un liderazgo individual, que representante de un colectivo. Basta observar que como candidato a presidente del PRD carecía de un equipo de dirigentes que optaran por los demás puestos altos, medios y bajos. No podía presentar un proyecto de transformación partidaria sin mandos bajos, medios y altos que le siguieran y no tenía candidatos a ellos. De hecho, más del 90 % de las candidaturas respondían a Miguel Vargas. Sin pasión, preguntémonos: ¿Podría Guido, desde la presidencia del PRD y con los demás cargos altos, medios y bajos en manos de miguelistas llevar a feliz términos una transformación del PRD? Claro que no.

La transformación de un partido no se hace con liderazgos individuales de pretensiones mesiánicas, sino que es una construcción colectiva. Claro que se necesita un liderazgo que la catapulte y catalice, pero su materialización lo trasciende.

3. La unidad entre Hipólito y Abinader no cuaja y existe riesgo de implosión, a pesar del acuerdo de “no hacer lo mismo que en el PRD”. Se evidencia en la apuesta clara y precisa de Abinader en la formación del Partido Revolucionario Mayoritario (PRM) y la timidez de Hipólito en cuanto al mismo y su preferencia por la Convergencia por un Mejor País. (Ver nota 2)

4. Hay carencia de un mensaje claro de Hipólito y Abinader en cuanto a la Convergencia por un Mejor País y el PRM. Es clara la necesidad de construir una estructura partidaria que agrupe a ex militantes del PRD y permita competir en el escenario político por el liderazgo de la oposición. Sin embargo, un sector dedica más tiempo a promover y construir la Convergencia, que a definir con claridad el PRM. Esto provoca que las masas tengan un mensaje ambiguo, ¿qué sustituirá al PRD, un frente como la Convergencia o un partido como el PRM?

La ambigüedad no permite la construcción clara de la identidad política que dará fidelidad a las siglas: ¿Se es PRM o Convergencia? Al construir ambas organizaciones simultáneamente se corre el riesgo de que haya frustraciones que se traspasen de una a otra. En la Convergencia participan sectores de la sociedad civil, partidos definidos y proto-partidos que ya tienen su propia identidad. Mientras que el PRM comienza a construirla. Sobre todo tomando en cuenta que la Convergencia es un frente donde caben todos y el PRM el partido para los ex perredeístas.

5. A estos elementos debemos agregar la actuación del grupo de Miguel Vargas en la Trigésima Convención Nacional. La chapucería fue demasiado obvia. Lo peor de todo es que Vargas Maldonado tenía todas las de ganar:
5.1 Un padrón confeccionado por él mismo como presidente, y en el cual los seguidores de Hipólito y de Abinader no se inscribieron.
5.2 Una Comisión Nacional Organizadora favorable a su candidatura.
5.3  El control de la dirigencia del partido y de las mesas electorales.

Para cualquier analista por más despistado que fuera lo obvio era el triunfo indiscutible de Miguel Vargas Maldonado. Pero, lo que ha logrado es un triunfo muy discutible y lleno de desprestigio para el PRD y su actual dirigencia.

En vez de combatir la percepción de una parte de la población de que el PRD es caótico y desordenado, la reforzó y la refuerza. Pero, lo peor de todo es que la chapucera convención disminuye el liderazgo de Vargas Maldonado. La organización y ejecución de la Trigésima Convención Nacional, siendo condescendiente, solo puede ser calificada de torpe. Calificativo que algunas personas extienden al liderazgo del Presidente del PRD.

Recapitulación

Ya vimos cómo Hipólito lidera el PRD y lo pierde, emergiendo Vargas Maldonado como líder. Luego vimos que Vargas Maldonado lidera el PRD, e Hipólito recupera el liderazgo y se hace candidato. Queda Vargas Maldonado en la picota por unos meses y luego recupera el aparato partidario y expulsa a Hipólito. La juventud no se constituye en tercera fuerza, los viejos robles y las añosas caobas median, pero teniendo sus preferencias.

La conclusión es lógica: la implosión del PRD es una realidad, y no hay marcha atrás. Es obvio, digo yo.

Y los liderazgos enfrentados han demostrado su incapacidad para la construcción colectiva, la negociación y los acuerdos partidarios ¿Cuáles son los escenarios plausibles? ¿Se observará una división de la oposición que allanará el camino presidencial del PLD con cualquiera de los candidatos? ¿Es factible la emergencia de algo nuevo? ¿Podrá articularse una oposición fuerte y creíble? Serán los temas de la próxima semana.

Ramón Tejada Holguín
29 julio 2014

Notas:


1. A pesar de los enfrentamientos entre los seguidores de Mejía y Abinader, y la forma obvia en que Mejía continúa con su proyecto H16 (Hipólito 2016), este 26 de agosto del 2014 Abinader reitera su confianza en que Mejía le apoyará.

El economista Luis Abinader, aspirante a la nominación presidencial del Partido Revolucionario Mayoritario (PRM), aseguró que sus aspiraciones cuentan con el respaldo del expresidente Hipólito Mejía. Afirmó que en esa organización no habrá conflictos en el proceso de elección del candidato presidencial.   “No tiene que haber ni enemistad, ni problema en una competencia democrática”, precisó, durante una entrevista en el programa Fuera de Récord, que produce el periodista Elvis Lima, en el canal 45.

Para leer noticia en El Nacional pinche aquí


2. El texto fue escrito el 29 de julio de 2014, en donde parecía, publicamente, que habría un luna de miel entre los grupos de Mejía y Abinader. El 23 de agosto de 2014 se dan elementos que parece confirmar nuestra visión de la unidad de ambos grupos:

"El secretario general del naciente Partido Revolucionario Mayoritario (PRM), Tony Peña Guaba, deploró que luego de que el aspirante presidencial cediera la presidencia de la Alianza Social Dominicana (ASD), algunos seguidores del ex presidente Hipólito Mejía quieran impedir que él, como jefe de campaña de Abinader, ocupe ese puesto de dirección".

Para leer Noticia en Diario Libre: Pinchar para ir al enlace con la noticia completa

El 24 de agosto las cosas continuaron peor: "Luis Abinader y su grupo truenan contra el vocero de Hipólito Mejía"“Le pido a los compañeros que tenemos que evitar esas mismas situaciones que en el pasado han provocado división porque debemos construir un partido diferente, si no cambiamos tampoco la población puede confiar en nosotros”, sentenció Abinader en rueda de prensa. Advirtió que “estamos formando un nuevo partido que requiere comportamientos diferentes que no continuemos con los mismos pronunciamientos divisionistas del pasado y en ese sentido nosotros pensamos que el PRM es el oasis de la democracia y cualquier candidatura va a ser determinada por la democracia interna”.
De su lado, el jefe de campaña de Abinader, Tony Peña Guaba, fue más categórico, al advertirle a Guzmán que sus declaraciones fueron inoportunas, y señaló que calificar a un aspirante presidencial como Abinader de candidato vicepresidencial es una falta de respeto, ya que ellos tienen un proyecto presidencial serio. “Yo creo que Héctor Guzmán debe moderar su lenguaje, porque debe recordarse que él le hizo mucho daño a la división que hubo entre José Francisco Peña Gómez y Jacobo Majluta, que también fue parte de la división en un momento con Hatuey De Camps”, subrayó.
Para leer noticia en Diario Libre: pinchar aquí