Ramón Tejada Holguín
A. Acotar el tema
1. Se me pide Hablar de “Ética como principio de buena ejecución en las organizaciones de la sociedad civil”. Traduciendo del lenguaje de las ONG al de los seres humanos, entiendo que se me ha pedido observar si existen determinado conjunto de normas “morales” (de comportamientos) que pueden ayudar a la buena ejecución de los compromisos que las organizaciones de la sociedad civil se han impuesto. O sea si esas normas morales son simple adorno o tienen una función practica en el cumplimiento de las metas y objetivos.
2. Precisemos: ¿Qué entenderé por buena ejecución?: la combinación de acciones que sean eficientes y eficaces a la hora de cumplir con los objetivos, metas o acciones de la organización. Eficiencia significa uso de los recursos, y la eficacia cumplimiento de los resultados. Muchas organizaciones invierten una gran cantidad de recursos para conseguir un resultado, son eficaces, pero no eficientes. Porque podrían hacer mucho más con los recursos que administran. Otras usan pocos recursos, pero se quedan cortos en los resultados, son eficaces pero ineficientes. O sea que buena ejecución será la existencia de una adecuación correcta entre fines de la institución y medios usados para llegar a esos fines. Basados en principio como el buen uso de los recursos (que remite a la eficiencia) y la consecución de los objetivos planteados o sea de los fines, que remite a los resultados y por lo tanto a la eficacia, y por lo tanto al cumplimiento con los sectores que se dice serán beneficiados con las acciones de las organizaciones de la sociedad civil.
3. Esta mañana, pues, mi tema será tratar de responder la siguiente pregunta: ¿Existe un conjunto de normas que pueden ayudar a las organizaciones civiles a ser eficientes y eficaces, o las normas morales riñen con la eficiencia y eficacia?
4. En apariencias en un tema fácil, ya que todos los presentes estaríamos dispuestos a responder que sí, que existe un conjunto de normas morales, formas de conductas, que pueden ayudar a las organizaciones civiles a ser más eficientes y eficaces.
5. Pero, (en el pero siempre anda el diablo) cuando vamos a la realidad monda y lironda, descubrimos que en ocasiones, se sacrifican las normas para conseguir los recursos, y sacrificando las normas, modificamos los fines, y modificando los fines podremos ser eficientes, pero jamás eficaces cuando del fin primigenio se trata. Un ejemplo práctico: es la tensión que existe entre buscar recursos y tener fines y metas propios. Por ejemplo, una organización x piensa que el trabajo en término de desarrollo del poder local será la mejor contribución al fortalecimiento de nuevos liderazgos en el país. Pero, la agencia que le financia, digamos que tiene dinero exclusivamente para el financiamiento de actividades educativas a nivel nacional. ¿Busca la forma de negociar con la institución que financia? ¿Acepta el dinero abandona su idea? ¿Acepta el dinero y continúa buscando socio para desarrollar el poder local? Sólo cada organización puede responder los diversos dilemas éticos que se le presentan con el financiamiento.
6. En ocasiones pienso que en las organizaciones civiles existe una suerte de disonancia cognitiva entre la acción y las normas morales. O sea, entre la buena ejecución y la ética. Como que a veces se arreglara un poco la norma para poder justificar la acción. Es el principio de la llamada “realpolitik”, que no sólo ha permeado a los partidos. La “real politik” en las organizaciones civiles es colocar los intereses de las organizaciones por encima de la eficiencia y eficacia de sus acciones. O sea a veces las organizaciones dicen representar a determinados grupos sociales, en particular los sectores excluidos, o sea dicen que luchan contra la exclusión, pero para defender esos sectores sostienen que deben “preservar” la organización, colocando en los hechos a la organización y su mantenimiento por encima de los grupos a los que dice representar (Explicar mejor este círculo: Beneficiarios vs mantenimiento de una organización. Hay organización cuyo éxito puede ser su desaparición. Ejemplo: una organización local que busca lograr que sus moradores se incorporen al sistema político. Si se incorporan y son tomados en cuenta, la organización no tiene razón de ser)
7. Explicar cómo las normas pueden ser vista como una forma de claridad y fortaleza de las acciones.
B. Las organizaciones civiles frente al estado: la colaboración y el marginal
1. Hay pues determinados riesgos éticos (digo riesgos éticos para diferenciarlos del concepto de riesgos morales) que enfrentan las organizaciones civiles y que puede reducir su nivel de eficiencia y eficacia (uso de recurso y resultados). No son los mismos en todas. En ese sentido vamos, como ejercicio intelectual a dividir las organizaciones civiles en tres: las colaboracionistas (insiders), las marginales (outsiders) y las hibridas. Explicar que no son términos peyorativos, sino que indican una forma de relacionarse con el estado.
2. Las colaboracionistas: aquellas instituciones que privilegian hacer sinergia con el estado. La mayoría de las veces son ONG de desarrollo, en especial en el sector salud o el educativo. Algunas veces son de servicios a tercero, y pocas son organizaciones que hacen advocacy, que trabajan para que determinados temas o grupos sean incluidos en las agendas públicas o las políticas públicas.
3. Las colaboracionistas muchas veces son incluidas en “consejos consultivos”, instituciones de regulación y de vigilancia. Las de servicios a tercero (que trabajan en el ámbito de la salud, educación y otras políticas públicas) pueden ser incluidas en los presupuestos nacionales.
4. El segundo tipo de organizaciones es la que llamamos marginal, no porque sean marginadas por el estado, que eso puede haber, sino porque ellas misma se colocan en los márgenes de la acción estatal. Prefieren no colaborar, no hacer sinergia, y privilegian una acción crítica hacia las políticas públicas estatales.
5. Hay además, un conjunto de organizaciones que poseen cierta hibridez. En un tema son colaboracionistas y en otros marginales. Para poner un ejemplo, tenemos organizaciones de la sociedad civil que pertenecen al consejo consultivo de la política social, y trabajan con entusiasmo en el mismo, pero cuando se habla de transparencia en la administración pública privilegian el mantenerse fuera de las organizaciones estatales que trabajan el tema e incluso asumen posiciones de critica ácidas hacia quienes colaboran en ese campo.
5.2 La división es arbitraria. Unas que aparecen marginal, pueden ser colaboracionista, pero se han marginado o están marginada porque colaboran sólo con un partido en específico o sólo un partido les permite colaborar.
6. No vamos a valorar, por asunto de tiempo, cada una de esas tres actitudes frente al estado, de hecho las tres pueden ser correcta en momentos determinados, pero las tres presentan riesgos éticos importantes.
7. Las que tienen predisposición a la sinergia. En ocasiones pueden caer en un nivel de identificación y compromiso con las políticas públicas del partido de gobierno y no con la acción estatal en sí, con lo que tendrán dificultades para el cumplimiento de sus fines, modificar sus acciones para ser funcionales a dicho gobierno. En este caso más que crear sinergia entre organización y políticas públicas terminan siendo cooptadas por el partido de gobierno.
8 Otras tienden a confundir sus fines y objetivos: o dar servicios a tercero desde la óptica de construcción de ciudadanía y promoción de la inclusión social o ser ejecutores de una política clientelar.
9. Convertir el medio en fin: privilegiar el conseguir fondo a través de la sinergia estatal como forma de preservar la organización, aunque el condicionamiento que traen estos fondos impidan cumplir con los fines que le dan sentido.
10. Hay casos documentados en que las organizaciones se comportan más como agencias de consultorías, lo que se presenta como conflicto de interés. Y por cierto este es uno de los riesgos éticos más importante. Un ejemplo es la existencia de organizaciones que pertenecen a algún tipo de consejo consultivo, que se supone su misión es formar parte de la vigilancia para que determinada política pública cumpla su cometido, y la misma organización se promueve como la evaluadora de esa políticas pública. Las organizaciones deberían tener, por otro lado, un código de ética que tipifique el conflicto de interés. Otro son las organizaciones que laboran observando e informando sobre el desempeño de alguna política pública, y hace labores de consultorías a la institución encargada de desempeñar dicha política pública.
8 Las marginales. No reconocer las buenas prácticas que pueden provenir de la acción estatal, o de otras organizaciones, asumiendo un criticismo excesivo que más bien contribuye a fomentar la apatía, antes que la conformación de políticas públicas que contribuyan con el bien común es el principal riesgo de las organizaciones que optan por ser marginales.
9. Explicar la distinción entre la identificación como organizaciones de oposición política y organismo de promoción de una política distinta en lo estatal (entender la distinción). O sea atajar para que enlace la oposición.
10. Pueden convertirse en un factor de deslegitimación de las acciones estatales. Explicar en detalles.
11. El hibrido, puede caer en un mercenarismo ético: “critico aquí para conseguir beneficios allí, y cuando lo consigo dejo la crítica”. En ocasiones puede ocurrir que sus objetivos en términos de la sinergia, compita con sus objetivo en términos de la crítica, ¿qué opción toma?
12 ¿Porque esas acciones pueden ser vistas como que no contribuyen a la eficiencia y eficacia? Porque la eficiencia como vimos tiene que ver con el uso de los recursos, y muchas de esas acciones hacen que los recursos se usen más en beneficio específicos de la organización y su mantenimiento, antes que para cumplir con el objetivo para el que fue creada la organización. Tomar en cuenta que cuando se trata de participar en políticas sociales los costos administrativos y la productividad del trabajo se reducen. Cuando se trata de advocacy termina el mismo siendo la forma de mantener la organización o preservarla por encima del tema sobre el cual se trabaja.
Afectan la eficacia, porque pierde de vista los fines originales, y se quedan en el camino.
En el caso de las marginales, no son eficaces ni eficiencias, cuando sus críticas se ven deslegitimadas y no conducen a una modificación del comportamiento de las instituciones públicas.
Y en el caso de las hibridas, porque terminan usando su capacidad de advocacy para conseguir beneficio para la organización en el ámbito de la colaboración, de nuevo siendo ineficiente a la hora de ofrecer el servicio a terceros.
Estoy hablando de riesgos, no digo que debamos colaborar, o ser marginales o ser híbridos. Sostengo que cada una de estas posiciones frente al estado tiene sus riesgos éticos, y el reto no es marginarse o colaborar o ser hibrido, es identificar según el tipo de organización que se trate cual es la posición correcta en cada momento y ocuparla, pero siendo consciente de los riesgos éticos, y controlarlos, y reducirlos, y ser así eficientes y eficaces en las acciones, o sea tener una buena ejecución de las acciones y actividades con los sectores que decimos defender, o promover o ayudar.
Finalmente recordemos que este encuentro trata de las organizaciones civiles que dicen promover a los sectores excluidos, a los menos favorecidos, que dicen reclamar al estado transparencia y rendición de cuenta, y en ocasiones no se dan cuenta que estas organizaciones deben dar a esos sectores, lo mismo que ellas reclaman a las entidades estatales.
Gracias
A. Acotar el tema
1. Se me pide Hablar de “Ética como principio de buena ejecución en las organizaciones de la sociedad civil”. Traduciendo del lenguaje de las ONG al de los seres humanos, entiendo que se me ha pedido observar si existen determinado conjunto de normas “morales” (de comportamientos) que pueden ayudar a la buena ejecución de los compromisos que las organizaciones de la sociedad civil se han impuesto. O sea si esas normas morales son simple adorno o tienen una función practica en el cumplimiento de las metas y objetivos.
2. Precisemos: ¿Qué entenderé por buena ejecución?: la combinación de acciones que sean eficientes y eficaces a la hora de cumplir con los objetivos, metas o acciones de la organización. Eficiencia significa uso de los recursos, y la eficacia cumplimiento de los resultados. Muchas organizaciones invierten una gran cantidad de recursos para conseguir un resultado, son eficaces, pero no eficientes. Porque podrían hacer mucho más con los recursos que administran. Otras usan pocos recursos, pero se quedan cortos en los resultados, son eficaces pero ineficientes. O sea que buena ejecución será la existencia de una adecuación correcta entre fines de la institución y medios usados para llegar a esos fines. Basados en principio como el buen uso de los recursos (que remite a la eficiencia) y la consecución de los objetivos planteados o sea de los fines, que remite a los resultados y por lo tanto a la eficacia, y por lo tanto al cumplimiento con los sectores que se dice serán beneficiados con las acciones de las organizaciones de la sociedad civil.
3. Esta mañana, pues, mi tema será tratar de responder la siguiente pregunta: ¿Existe un conjunto de normas que pueden ayudar a las organizaciones civiles a ser eficientes y eficaces, o las normas morales riñen con la eficiencia y eficacia?
4. En apariencias en un tema fácil, ya que todos los presentes estaríamos dispuestos a responder que sí, que existe un conjunto de normas morales, formas de conductas, que pueden ayudar a las organizaciones civiles a ser más eficientes y eficaces.
5. Pero, (en el pero siempre anda el diablo) cuando vamos a la realidad monda y lironda, descubrimos que en ocasiones, se sacrifican las normas para conseguir los recursos, y sacrificando las normas, modificamos los fines, y modificando los fines podremos ser eficientes, pero jamás eficaces cuando del fin primigenio se trata. Un ejemplo práctico: es la tensión que existe entre buscar recursos y tener fines y metas propios. Por ejemplo, una organización x piensa que el trabajo en término de desarrollo del poder local será la mejor contribución al fortalecimiento de nuevos liderazgos en el país. Pero, la agencia que le financia, digamos que tiene dinero exclusivamente para el financiamiento de actividades educativas a nivel nacional. ¿Busca la forma de negociar con la institución que financia? ¿Acepta el dinero abandona su idea? ¿Acepta el dinero y continúa buscando socio para desarrollar el poder local? Sólo cada organización puede responder los diversos dilemas éticos que se le presentan con el financiamiento.
6. En ocasiones pienso que en las organizaciones civiles existe una suerte de disonancia cognitiva entre la acción y las normas morales. O sea, entre la buena ejecución y la ética. Como que a veces se arreglara un poco la norma para poder justificar la acción. Es el principio de la llamada “realpolitik”, que no sólo ha permeado a los partidos. La “real politik” en las organizaciones civiles es colocar los intereses de las organizaciones por encima de la eficiencia y eficacia de sus acciones. O sea a veces las organizaciones dicen representar a determinados grupos sociales, en particular los sectores excluidos, o sea dicen que luchan contra la exclusión, pero para defender esos sectores sostienen que deben “preservar” la organización, colocando en los hechos a la organización y su mantenimiento por encima de los grupos a los que dice representar (Explicar mejor este círculo: Beneficiarios vs mantenimiento de una organización. Hay organización cuyo éxito puede ser su desaparición. Ejemplo: una organización local que busca lograr que sus moradores se incorporen al sistema político. Si se incorporan y son tomados en cuenta, la organización no tiene razón de ser)
7. Explicar cómo las normas pueden ser vista como una forma de claridad y fortaleza de las acciones.
B. Las organizaciones civiles frente al estado: la colaboración y el marginal
1. Hay pues determinados riesgos éticos (digo riesgos éticos para diferenciarlos del concepto de riesgos morales) que enfrentan las organizaciones civiles y que puede reducir su nivel de eficiencia y eficacia (uso de recurso y resultados). No son los mismos en todas. En ese sentido vamos, como ejercicio intelectual a dividir las organizaciones civiles en tres: las colaboracionistas (insiders), las marginales (outsiders) y las hibridas. Explicar que no son términos peyorativos, sino que indican una forma de relacionarse con el estado.
2. Las colaboracionistas: aquellas instituciones que privilegian hacer sinergia con el estado. La mayoría de las veces son ONG de desarrollo, en especial en el sector salud o el educativo. Algunas veces son de servicios a tercero, y pocas son organizaciones que hacen advocacy, que trabajan para que determinados temas o grupos sean incluidos en las agendas públicas o las políticas públicas.
3. Las colaboracionistas muchas veces son incluidas en “consejos consultivos”, instituciones de regulación y de vigilancia. Las de servicios a tercero (que trabajan en el ámbito de la salud, educación y otras políticas públicas) pueden ser incluidas en los presupuestos nacionales.
4. El segundo tipo de organizaciones es la que llamamos marginal, no porque sean marginadas por el estado, que eso puede haber, sino porque ellas misma se colocan en los márgenes de la acción estatal. Prefieren no colaborar, no hacer sinergia, y privilegian una acción crítica hacia las políticas públicas estatales.
5. Hay además, un conjunto de organizaciones que poseen cierta hibridez. En un tema son colaboracionistas y en otros marginales. Para poner un ejemplo, tenemos organizaciones de la sociedad civil que pertenecen al consejo consultivo de la política social, y trabajan con entusiasmo en el mismo, pero cuando se habla de transparencia en la administración pública privilegian el mantenerse fuera de las organizaciones estatales que trabajan el tema e incluso asumen posiciones de critica ácidas hacia quienes colaboran en ese campo.
5.2 La división es arbitraria. Unas que aparecen marginal, pueden ser colaboracionista, pero se han marginado o están marginada porque colaboran sólo con un partido en específico o sólo un partido les permite colaborar.
6. No vamos a valorar, por asunto de tiempo, cada una de esas tres actitudes frente al estado, de hecho las tres pueden ser correcta en momentos determinados, pero las tres presentan riesgos éticos importantes.
7. Las que tienen predisposición a la sinergia. En ocasiones pueden caer en un nivel de identificación y compromiso con las políticas públicas del partido de gobierno y no con la acción estatal en sí, con lo que tendrán dificultades para el cumplimiento de sus fines, modificar sus acciones para ser funcionales a dicho gobierno. En este caso más que crear sinergia entre organización y políticas públicas terminan siendo cooptadas por el partido de gobierno.
8 Otras tienden a confundir sus fines y objetivos: o dar servicios a tercero desde la óptica de construcción de ciudadanía y promoción de la inclusión social o ser ejecutores de una política clientelar.
9. Convertir el medio en fin: privilegiar el conseguir fondo a través de la sinergia estatal como forma de preservar la organización, aunque el condicionamiento que traen estos fondos impidan cumplir con los fines que le dan sentido.
10. Hay casos documentados en que las organizaciones se comportan más como agencias de consultorías, lo que se presenta como conflicto de interés. Y por cierto este es uno de los riesgos éticos más importante. Un ejemplo es la existencia de organizaciones que pertenecen a algún tipo de consejo consultivo, que se supone su misión es formar parte de la vigilancia para que determinada política pública cumpla su cometido, y la misma organización se promueve como la evaluadora de esa políticas pública. Las organizaciones deberían tener, por otro lado, un código de ética que tipifique el conflicto de interés. Otro son las organizaciones que laboran observando e informando sobre el desempeño de alguna política pública, y hace labores de consultorías a la institución encargada de desempeñar dicha política pública.
8 Las marginales. No reconocer las buenas prácticas que pueden provenir de la acción estatal, o de otras organizaciones, asumiendo un criticismo excesivo que más bien contribuye a fomentar la apatía, antes que la conformación de políticas públicas que contribuyan con el bien común es el principal riesgo de las organizaciones que optan por ser marginales.
9. Explicar la distinción entre la identificación como organizaciones de oposición política y organismo de promoción de una política distinta en lo estatal (entender la distinción). O sea atajar para que enlace la oposición.
10. Pueden convertirse en un factor de deslegitimación de las acciones estatales. Explicar en detalles.
11. El hibrido, puede caer en un mercenarismo ético: “critico aquí para conseguir beneficios allí, y cuando lo consigo dejo la crítica”. En ocasiones puede ocurrir que sus objetivos en términos de la sinergia, compita con sus objetivo en términos de la crítica, ¿qué opción toma?
12 ¿Porque esas acciones pueden ser vistas como que no contribuyen a la eficiencia y eficacia? Porque la eficiencia como vimos tiene que ver con el uso de los recursos, y muchas de esas acciones hacen que los recursos se usen más en beneficio específicos de la organización y su mantenimiento, antes que para cumplir con el objetivo para el que fue creada la organización. Tomar en cuenta que cuando se trata de participar en políticas sociales los costos administrativos y la productividad del trabajo se reducen. Cuando se trata de advocacy termina el mismo siendo la forma de mantener la organización o preservarla por encima del tema sobre el cual se trabaja.
Afectan la eficacia, porque pierde de vista los fines originales, y se quedan en el camino.
En el caso de las marginales, no son eficaces ni eficiencias, cuando sus críticas se ven deslegitimadas y no conducen a una modificación del comportamiento de las instituciones públicas.
Y en el caso de las hibridas, porque terminan usando su capacidad de advocacy para conseguir beneficio para la organización en el ámbito de la colaboración, de nuevo siendo ineficiente a la hora de ofrecer el servicio a terceros.
Estoy hablando de riesgos, no digo que debamos colaborar, o ser marginales o ser híbridos. Sostengo que cada una de estas posiciones frente al estado tiene sus riesgos éticos, y el reto no es marginarse o colaborar o ser hibrido, es identificar según el tipo de organización que se trate cual es la posición correcta en cada momento y ocuparla, pero siendo consciente de los riesgos éticos, y controlarlos, y reducirlos, y ser así eficientes y eficaces en las acciones, o sea tener una buena ejecución de las acciones y actividades con los sectores que decimos defender, o promover o ayudar.
Finalmente recordemos que este encuentro trata de las organizaciones civiles que dicen promover a los sectores excluidos, a los menos favorecidos, que dicen reclamar al estado transparencia y rendición de cuenta, y en ocasiones no se dan cuenta que estas organizaciones deben dar a esos sectores, lo mismo que ellas reclaman a las entidades estatales.
Gracias
No hay comentarios:
Publicar un comentario