La transición de liderazgo y la legitimidad en el centro de la espiral clientelista

I. Introducción

Hay quienes se preguntan perplejos, “¿Cómo pudo la reelección triunfar cuando ha sido maldita y funesta para la sociedad dominicana?” Hay quienes parecería que recién descubrieron que el clientelismo es la base de la interacción social entre ciudadanía y las organizaciones políticas, sociales y económicas (1). Hay quienes sostienen que el clientelismo explica los resultados del recién pasado proceso electoral. Pero, todos los gobiernos que ha tenido la nación, en la post guerra de abril del 1965, han sido clientelistas, lo que sugiere que además del clientelismo existen otras determinantes del voto.

El objetivo de este artículo es provocar el debate sobre el triunfo de la reelección en el contexto de la transición de liderazgos y de una sociedad clientelar. El clientelismo ha sido la regla, la constante de la sociedad dominicana. Lo que, por desgracia, provoca que una proporción de los partidos minoritarios, y una pléyade de políticos oportunistas, apoye al que va a ganar. Plantear el clientelismo como la constante, no es un argumento para justificarlo, ni para negar su efecto pernicioso. Conocer las diversas aristas de este fenómeno permitirá dotarnos de mayores herramientas para reducir el efecto del clientelismo en la sociedad, y no sólo en la política dominicana.

La hipótesis de este artículo es la siguiente: los cambios en el sistema político y lo que he llamado la transición de liderazgo en el país (2), tienen una influencia importante en la explicación del triunfo de la reelección en la primera vuelta de mayo del 2008. Entre otros aspectos cuatro encuestas en cuyo diseño y ejecución participé, realizadas por la firma española Noxa, para la revista Clave fortalecen esta hipótesis.

II. Así se forjó un nuevo sistema de partidos

II. 1 La Hidra de Lena, los partidos y el clientelismo

Para las organizaciones civiles y los partidos políticos de oposición - sean minoritarios, pequeños, revejíos, emergente o mayoritarios – es importante hacer una evaluación desapasionada de la coyuntura para poder diseñar el conjunto de acciones a realizar. Conocer esta complejidad ayudará en la comprensión del sistema político y por lo tanto a la elaboración de estrategias para enfrentar la insoportable omnipresencia del clientelismo que, como la Hidra de Lena, aquel mitológico monstruo policéfalo, cuando le cortan una cabeza le nacen dos. En ese sentido, la legitimidad de todos los gobiernos surgidos de las urnas nace con el pecado original del clientelismo.

Los tres partidos tradicionales han cambiado en cuanto a los arreglos internos, pero el clientelismo sigue gobernando. Después de la muerte de Peña Gómez, Bosch y Balaguer, la correlación de fuerzas es distinta y los liderazgos nacionales se han repartido de desigual manera en este siglo XXI. No hay derecha, ni izquierda. Sólo un centro por el cual quieren competir los dos partidos mayoritarios, el de la Liberación Dominicana (PLD) y el Revolucionario Dominicano (PRD). Centro del cual han excluido al Reformista Social Cristiano (PRSC). Las tres organizaciones se relacionan con las masas de manera clientelar. Es decir, la fuente de legitimidad partidaria pasa por ese intercambio de apoyo a cambio de favores (3).

Para bien o para mal, ya los partidos dominicanos no son lo que eran hace apenas catorce años. Ninguno de los tres caudillos logró dejar un cuerpo doctrinal y una forma de hacer política que le sobreviviera. Ni siquiera Balaguer. A pesar de que su fantasma acecha a todos, y parecería que es el modelo a seguir. Empero, su forma de dominio sobre las élites económicas es irrepetible, su control del campesinado es imposible de observarse en estos tiempos y su zorruna forma de manejarse con los poderes fácticos ya no da frutos. Incluso su tipo de clientelismo ha sido superado y con creces. Los cambios en la sociedad dominicana han sido vertiginosos y substanciales.

El cambio del sistema de partidos en estos catorce años, se relaciona con el relevo del liderazgo nacional, con el lugar que ocupa cada uno de los otrora tres partidos mayoritarios y con la representación de los sectores en que se divide la sociedad dominicana. El clientelismo, también, ha sufrido cierta mutación, aunque hoy, como hace 40 años, es la base de la relación que establecen los partidos y la ciudadanía.

En resumen, la transición de liderazgo, la situación interna de cada uno de los tres partidos que hace cuatro años eran mayoritarios, explican el triunfo de la reelección, mientras que el clientelismo, como la base de las relaciones políticas, conforma el contexto, el marco de acción de todo el sistema partidario.


II.2 Cosas de Cronos el implacable

La coyuntura electoral recién pasada resulta inexplicable si no observamos los últimos catorce años de vida del sistema político dominicano. El PLD no inició su camino a convertirse en el partido más grande del sistema político de repente; ni el PRD redujo su influencia como por arte de magia; ni el PRSC dio inicio a esa loca pendiente hacia su conversión en partido minoritario de manera inexplicable. La situación de estos partidos conforman las ramas de un árbol cuyas raíces nacieron en el 1994 cuando se firmó el Pacto por la Democracia.

El Pacto por la Democracia abrió la etapa de transición de liderazgos en el país. La forma en que el PRD, el PRSC y el PLD, que en ese entonces eran los tres “mayoritarios”, entendieron la transición de liderazgo y la naturaleza del cambio político que la modificación constitucional del 1994 implicaba, son factores importantes para comprender el actual sistema de partidos.

Como resultado del Pacto por la Democracia, en el 1996 se celebraron las primeras elecciones presidenciales sin la participación de dos de los tres líderes constructores del actual sistema político. El Pacto impidió a Balaguer ser candidato a la presidencia, pero este se resistió a nombrar un heredero dentro de su partido. Balaguer hizo que el PRSC, cuyo control Jacinto Peynado le disputaba, apoyara al candidato del PLD. Con Bosch enfermo, el liderazgo del PLD apostó por un joven abogado que había sido candidato a la vicepresidencia. Fue así, que de los tres líderes de la postguerra, sólo José Francisco Peña Gómez participó en aquellas elecciones.

Fernández, con el apoyo de dos de los tres principales líderes del sistema de partidos, le ganó al tercero. Su ascenso a la presidencia no fue calibrado correctamente por los demás partidos. Y, sin embargo, aquel fue el momento en el que la transición del liderazgo dominicano comenzó a serle favorable al PLD y en especial a Fernández. Sobre todo porque en el PRD y en el PRSC no hubo consciencia de que debían prepararse para la desaparición de sus respectivos caudillos. Pero, la fragmentación interna de esas organizaciones, impidió que se reglamentara la competencia por el liderazgo dentro de esos partidos. Cuando los caudillos de ambos partidos murieron, se desató la guerra intestina por su sustitución, con escasas reglamentaciones partidarias.

La percepción de la ciudadanía de que Hipólito Mejía hizo uno de los peores gobiernos del post-trujillismo, el intento de Mejía de ser reelegido en un contexto de gran rechazo y la incapacidad de sobreponerse a la muerte de Balaguer de parte del PRSC, impidieron que tanto el PRD como el reformismo se convirtieran en organizaciones fuertes y unificadas. Esta situación fue aprovechada por el PLD, que se había convertido en el partido más preparado para sobrevivir a la desaparición de Juan Bosch, su fundador y líder histórico.

II.3 ¿Cómo fue la cosa en el PRD?

En el PRD se desató una lucha fratricida por la sustitución del liderazgo de José Francisco Peña Gómez, cuya muerte tomó por sorpresa a las grandes masas del partido. La organización tuvo un proceso de desorientación inicial, luego se desata la lucha, sin reglas, por convertirse en el heredero o heredera de Peña Gómez. Para colmo, los dirigentes perredeístas olvidaron que debían buscar formas de seguir representando al sector popular al cual apelaba Peña Gómez, o al menos debieron fortalecer esa relación. En una errónea interpretación del momento trataron de competir por ocupar el espacio del balaguerismo, sin fortalecer el espacio propio. Pero, el PLD corría con ventajas en la competencia por ocupar el espacio dejado por la muerte de Balaguer.

Hipólito Mejía y su Proyecto Presidencia Hipólito (PPH) que controlaban parte del Congreso Nacional y todo el Poder Ejecutivo usaron los recursos que tenían a su disposición para crear una clientela leal a lo interno del partido. Lograron imponerse, a pesar del alto nivel de rechazo que en la población tenían los principales dirigente del PPH, así como el propio Mejía; se lanzaron a la locura de un cambio constitucional para restablecer la reelección, y llevar al impopular presidente a la repostulación. Mejía y el PPH no lograron reelegirse, pero consiguieron el control del partido, y acallaron toda disidencia interna, ya fuera a través de la repartición de cargos internos, o simplemente porque los adversarios internos renunciaron del PRD.

II.4 ¿Cómo fue la cosa en el PLD?

Bosch desapareció, como quien dice poco a poco, y con su partido en el poder. Por lo que el PLD estuvo en mejores condiciones para sustituirlo. El proceso de elección del candidato presidencial del 2000 fue traumático y amenazó la unidad interna. Pero, fue evidente que en el PLD se había constituido un nuevo liderazgo.

Fernández emergió como la cara visible de dicho liderazgo. Diversas razones explican su emergencia: sus dotes de buen comunicador, porque había sido apoyado por dos de los tres líderes de la tímida democracia dominicana, por su condición de primer presidente del PLD, porque su candidatura había sido lograda por consenso entre los diferentes líderes del PLD, porque había logrado ser aceptado por una parte de la prensa, porque representaba el surgimiento de un liderazgo joven.

Cuando llegó al poder en el 1996, el PLD era todavía un partido de cuadros, jóvenes políticos capacitados por Bosch y sus diversos colaboradores. El PLD comienza a convertirse en un partido de masas cuando Fernández es presidente de la República. Si bien Danilo Medina puede ser visto como el organizador, Fernández es visto como el que posee el carisma y la comunicación con la gente. Así va constituyendo su propio liderazgo.


II.5 ¿Cómo fue la cosa en el PRSC?

El Partido Reformista fue la maquinaria que Balaguer creó para gobernar, representaba las extremidades, los músculos que hacen el trabajo práctico, mientras que Balaguer era el músculo que pensaba, es decir el cerebro. La desaparición del líder devino en la muerte cerebral del PRSC. Nadie ha resumido mejor la ideología del Partido Reformista como Alfredo Mota Ruiz, cuando creó el movimiento: “lo que diga Balaguer”.

Eso significa que los vaivenes del hombre, fueron las veleidades del partido. Y la ideología del hombre tenía una sola divisa: “llegar y mantenerse en el gobierno”. La dirigencia del PRSC conservó esa visión del quehacer político, lo que no significa que no haya excepciones entre sus dirigentes actuales.

Si el hombre enseñó que aferrarse al poder era el fin último de la política, resulta lógico observar que el reformismo tradicional se haya dispersado, y muchos de sus dirigentes en cada proceso electoral apoyan a quienes ellos creen huelen a “poder”.

III. Hacia un bipartidismo de nuevo cuño

III.1 Cuestión de números

Las debilidades de la dirigencia del PRD y el reformismo, y la ausencia de un liderazgo capaz en el seno de las fuerzas emergentes, ayudan a que el PLD se convierta en el partido más grande del sistema político dominicano. Su ascenso se verifica rápidamente: pasa de 753,340 votos en la elección presidencial del 2000, cerca de un 23%, a 1,771,377 votos en las del 2004, para un 49%. Resulta un cambio inusitado y que lo comienza a colocar como el principal partido del país. El recién pasado proceso electoral marca el punto de consolidación del PLD, ya que crecieron sus votantes en términos absolutos, obtuvo 1,836,468, (65,091 votos por encima de la votación del 2004), aunque se redujo en términos relativos (45% de los votantes del 2008) (4).

El PRD conoce una caída estrepitosa en el 2004, pero se recupera substancialmente en el 2008: pasa de 1,108,400 votos en el 2004 (31%), a 1,576,149 en el 2008 (39%). Su crecimiento fue de 467,749 votos. El incremento del PRD no implica una recuperación de su primacía, pero sí una oportunidad importante para calibrar las razones de la caída del 2004, y diseñar su estrategia para consolidar el crecimiento en el 2008. Todo dependerá de la lectura que haga del fenómeno y de los esfuerzos que realice para constituir un liderazgo fuerte y compacto, que compita con el del PLD.

III.2 Apoyo y rechazo a Fernández

La recuperación del PRD se relaciona con la marcha del sistema de partidos en el país hacia una reconstitución del bipartidismo. La tradición, y la debilidad del reformismo, permitieron que el PRD se convirtiera en el partido que concentró la oposición al PLD. Según los resultados de la encuesta a boca de urna realizada por la firma Penn & Schoen, el bipartidismo actual se relaciona con el liderazgo de Fernández y el PLD. Una gran proporción de votantes se repartieron entre quienes le apoyan y quienes le rechazan.



“En la encuesta de boca de urna de Penn & Schoen, después de contestar por quién votó, se le preguntó al encuestado las razones tras su decisión. Un 25% de los que votaron por Leonel Fernández dijeron que lo hicieron por considerar que éste tenía más capacidad; un 25% porque hizo un buen trabajo en su gestión y un 23% porque consideraba que era el único que podía resolver los problemas del país. En el caso de los que votaron por Vargas Maldonado un 31% lo hicieron para sacar al que estaba en el poder y un 22% porque pensó que Vargas Maldonado bajaría el costo de la vida” (5).

Los resultados hechos públicos por la Penn & Schoen sugieren que las principales razones para votar por Fernández se relacionan con sus habilidades y capacidades personales, mientras que en el caso de Maldonado la razón principal –un tercio de sus votantes- se relaciona con la percepción de que era el que tenía más probabilidades de sacar del poder a Fernández.

III.3 ¿Un nuevo tipo de bipartidismo?

Los datos sugieren que podríamos estar avanzando hacia un bipartidismo diferente, distinto al protagonizado por el PRD y el PRSC, ya que en ambos partidos existían liderazgos fuertes y reconocidos; es decir, Balaguer y Peña Gómez encarnaban la voluntad de sus respectivas organizaciones. Mientras que el bipartidismo actual, se presenta en el contexto de un liderazgo fuerte en el PLD, el de Leonel Fernández Reyna, y la ausencia de un liderazgo fuerte y compacto dentro del PRD. Lo que implica que el PRD debería colocar como uno de los aspectos más importante de su agenda la constitución de un liderazgo colectivo.

Muchos interpretaron el triunfo de Fernández en el 2004 como un golpe de suerte, relacionado a una situación socioeconómica del momento: el pésimo manejo de la economía y de los fraudes bancarios de parte por Hipólito Mejía, el crecimiento del número de pobres, y la inexistencia de programas sociales compensatorios. Pero, además hay que agregar que, en términos de políticas públicas, el PRD y Mejía se alejaron de los sectores populares, que eran sus votantes naturales y tradicionales, y el PLD se les acercó a ellos. No olvidar el PEME durante el gobierno 1996-2000, que fue una forma de ir forjando su clientela en los grupos populares de tradición perredeísta y con tendencia a enfrentar al gobierno del PLD. Es decir, haya sido o no un golpe de suerte el triunfo de Fernández en el 2004, los resultados actuales evidencian que supo aprovechar la situación, y que su liderazgo se consolida.

El crecimiento del PRD se relaciona con la percepción de que este partido era el que tenía mayores probabilidades de ganar a Fernández. En su votación hay una proporción del votante tradicional perredeísta y una proporción del voto de rechazo a Fernández. En ese sentido, la pregunta del millón para el PRD es: ¿podrá Miguel Vargas consolidar su posición como el principal opositor de Fernández, continuará siéndolo Hipólito Mejía, o constituirá el PRD un liderazgo colectivo que dispute a Fernández la primacía en el sistema político?

IV. Las evidencias empíricas: una mirada al proceso a través de las cuatro encuestas Clave-Noxa-Cies (6)

Desde la primera encuesta, realizada en octubre del 2007, la mayoría de las personas tendían a percibir que la situación económica del país era mala o muy mala y, sin embargo, la intención de voto favorecía al presidente y candidato a la reelección. La relación entre la percepción negativa de la economía y las posibilidades de un candidato a la reelección, se supone que es inversa: a medida que aumenta la percepción negativa de la marcha de la economía se reducen las probabilidades que tiene el candidato a la reelección de ganar.

Sin embargo, Leonel Fernández tendía a crecer, alcanzando más del 50% en la tercera encuesta realizada en febrero del 2008, manteniéndose por encima de dicho porcentaje hasta la última encuesta. La preferencia por Miguel Vargas Maldonado, el principal contendiente, se mantuvo estable durante las tres primeras encuestas, y sólo en la última creció seis puntos porcentuales llegando a 37%.

A medida que aumentaba la intención de votos por Fernández, se reducía la percepción de que la situación económica nacional estaba mal o muy mal. Dicha percepción pasó de 64% en octubre del 2007, a 59% en febrero del 2008, y quedó en 54% a finales de marzo de este año.

Una revisión de esta percepción según el partido por el cual votaron en el 2004, muestra que en todas las encuestas alrededor del 80% de los votantes del PRD percibía la situación económica del país como mala o muy mala, mientras que entre los que votaron por el PLD, se reducía esta percepción, pasando de 49% en octubre del 2007, a 37% en marzo del 2008.

Se podría argumentar que en octubre del 2007 el Presidente no había logrado convencer a una parte importante de sus votantes del 2004. Lo que sugiere que la intención de voto por el PLD se vio afectada por la lucha interna, logrando sólo un 42% en la primera encuesta y un 45% en la segunda. El éxito de Fernández y el PLD fue concitar de nuevo el apoyo del segmento del electorado que le votó en el 2004, y modificar su percepción sobre la marcha de la economía.

La mayoría de los votantes del PRD en el 2004 se mantuvieron apoyando al candidato desde la primera encuesta realizada en octubre. Por lo que la estrategia de este partido debió centrarse en la conquista de los votantes que no habían decidido apoyar al candidato a la reelección, y que habían votado en contra de Hipólito Mejía en el 2004. La estrategia final de este partido de incorporar a Hipólito Mejía y de no distanciarse de su proyecto político no iba en consonancia con lo que sugerían las encuestas realizadas para la revista semanal Clave. Ni en consonancia con la mutación del sistema político, tal cual reseñamos más arriba.

¿Cómo hacerlo? Ese era el reto del PRD. Las encuestas mostraron que la percepción sobre la marcha de la economía tenía poca influencia en la decisión de votar, por lo que había que investigar otros factores. Obviamente, si se trataba de conquistar a quienes votaron en contra de Mejía, de alguna manera había que distanciarse de este y de su proyecto político.



IV.1 ¿Influye la percepción de la existencia de corrupción en la intención de voto?

Las tres primeras encuestas muestran a Leonel Fernández en ascenso, a Miguel Vargas estancado y a Amable Aristy en picada. Las demás opciones nunca alcanzaron porcentajes de intención de voto significativos. El PRD basó su campaña en denunciar la existencia de corrupción. Se centró en un contrato de 130 millones de dólares con la Sun Land. El caso fue llevado a la justicia, y reposa un injusto sueño en la SCJ. Una comunicadora independiente, Nuria Piera, mostró imágenes de personas de los comités intermedios del PLD cobrando cheques en instituciones del Estado. Estos escándalos no debilitaron la tendencia ascendente del PLD. ¿Será que la corrupción no influye en la intención de votos?

La encuesta de marzo indagó si existía la percepción de que la corrupción era inevitable porque formaba parte de la forma en que actúan los partidos políticos: el 43% de las personas entrevistadas estuvo de acuerdo con dicha idea, el 39% no lo estuvo. El porcentaje restante ni estaba de acuerdo, ni en desacuerdo. Los datos sugieren que la percepción de corrupción influye poco en la decisión de votar, porque la mayoría perciben que los partidos comparten niveles de corrupción similares. Por lo que para decidir por quién votar toma en cuenta otros aspectos.




IV.2. ¿Sólo el clientelismo es la base de la intención de votos?

Se ha dicho que Fernández ganó en la primera vuelta gracias al clientelismo, los programas sociales y la compra de dirigentes. El papel jugado por estos aspectos, lamentablemente, no puede ser evaluado por las encuestas. Pero, si tomamos en cuenta que el clientelismo ha sido una constante de la sociedad y que durante el intento de reelección de Hipólito Mejía se hizo uso de los recursos del Estado y de los medios de comunicación intervenidos necesitaríamos encuestas similares para establecer las diferencias y similitudes entre el intento reeleccionista de Mejía y el de Fernández.

IV.3 Conclusiones

En las cuatro encuestas Clave-Noxa-Cies, el PLD y Fernández fueron percibidos como que tenían mejores condiciones para enfrentar los retos del país. La imagen positiva del PLD tendió a crecer en las tres primeras encuestas, reduciéndose en la cuarta. La valoración de Fernández en las cuatro encuestas se colocó por encima de sus contrincantes como se puede observar en el cuadro 1.




Pero, no sólo la valoración fue mayor. Cuando a las personas se le pedía que comparara a los diversos candidatos, la mayoría sostuvo que Fernández es más eficiente, posee mayor capacidad de diálogo, tiene más experiencia, tiene mayor proyección internacional, tiene mayor conocimiento de los problemas, y es más cercano a los ciudadanos que todos los demás candidatos del recién pasado proceso electoral (cuadros 2, 3 y 4)

No hay evidencias del surgimiento de nuevos liderazgos. El tránsito de militar a Político de Pedro de Jesús Candelier ha sido un fracaso. En todas las encuestas fue el candidato con la tasa de rechazo más alta. Pasando de 67 el porcentaje de personas que en la primera encuesta decía que nunca votaría por este candidato a 72% en la cuarta y última encuesta (ver cuadro 5). Este alto porcentaje a lo largo de todo el proceso revela que el rechazo por este candidato no fue coyuntural, y se confirmó por su pírrico nivel de votación. Los demás candidatos no lograron posicionarse como oferta electoral atractiva.




La serie de encuestas sugieren que la valoración positiva del PLD y de Leonel Fernández está relacionada con la percepción de que los candidatos y partidos de la oposición resultaban peores opciones que la reelección. Definitivamente, la transición de liderazgo y los cambios en el sistema político dominicano constituyen factores de gran importancia para explicar el triunfo de Leonel Fernández en el recién finalizado proceso electoral.


Notas

1. Defino clientelismo como una relación social, política y económica basada en el intercambio de apoyo por parte del “cliente”, a cambio de favores ya sean políticos, económicos o sociales de parte del “apoyado”. Lo característico de la relación clientelar es que el favor recibido no se basa en el mérito o la capacidad del cliente, sino que es la recompensa por el apoyo dado. Esto significa que dicho apoyo puede ser político partidario, o puede ser en una organización de cualquier tipo en la cual se celebran elecciones para elegir sus autoridades. En la relación clientelar poco importa si el cliente merece o no el favor recibido (que puede ser un cargo público, un empleo en una ONG para el cual no se está calificado, ser beneficiarios de programas sociales, o asignación monetaria sin realización de trabajo alguno).

2. “Transición de liderazgo, para mí, significa que debemos pasar por una etapa de construcción de liderazgos colectivos y organizacionales para sustituir a los líderes carismáticos y caudillistas desaparecidos. No me refiero al surgimiento de líderes mesiánicos que sustituyan a los tres caudillos que dirigieron la sociedad dominicana durante las cuatro últimas décadas.” Tejada Holguín, Ramón (2007): Una transición interminable. Revista Clave no. 57, 12 de abril del 2007, pág. 31. (Ver en mi blog: http://desdeelpaisdealicia.blogspot.com/2007/03/transicin-o-consolidacin-del-liderazgo.html)

3. Las organizaciones políticas tradicionales dominicanas, PLD, PRD y PRSC han hecho uso clientelar de los recursos que han tenido a sus disposición, tanto en este como en otros procesos electorales. No es casual que la principal organización de oposición (PRD) diseñara una tarjeta solidaridad futurista para entregar a sus militantes, garantizando que dicha tarjeta tendrá vigencia cuando ganen las elecciones. Por su parte el PRSC repartió pollos, cerdos, salami y dinero a las personas. Mientras que el gobierno amplió la cobertura de los programas asistenciales. De los tres partidos el PLD tuvo a su disposición una mayor cantidad de recursos.

4. He preferido hacer estos cálculos tomando en cuenta sólo la votación del PLD, sin incluir los votantes de las organizaciones que fueron aliadas al PLD. De todas maneras, sostengo la hipótesis de que la mayoría de los votantes de los partidos pequeños, ya sea que vayan aliados al PRD o al PLD, no lograrían el mismo nivel de votación en caso de asistir con candidato presidencial propio. Pero, por razones de espacio es imposible desarrollar mis argumentaciones con claridad, por lo cual sólo señalo la votación lograda por los partidos de manera individual.

5. Vega, Bernardo, “Razones para haber votado”. Revista Clave 115. 22 de mayo 2008 página 10.

6. Esta parte del artículo se basa en el texto publicado en la Revista Clave no. 113, 15 de mayo del 2008, Santo Domingo, República Dominicana, páginas 6 y 7.

Ramón Tejada Holguín
Revista Global no 23, Santo Domingo
República Dominicana, Pp 48-55

5 comentarios:

  1. Ramón, esta excelente tu análisis, no tiene desperdicio, ahora bien, es bueno dejar claro que Miguel Vargas y el PRD no lograron definir con precisión una estrategia de campaña coherente, fíjate que el mismo caso de los 130 millones de la Sun Land no bien vendido como un echo condenable y el PRD se paso casi dos años sin decir nada de la corrupción del gobierno de Leonel y el PLD. Además, debemos saber que Miguel como candidato no fue lo mejor, ya que sus condiciones de liderazgo son casi nulas, el es mas bien un empresario exitoso. (Luego continuare mis comentarios sobre este tema) Atentamente, Compadre Món

    ResponderEliminar
  2. Anónimo4:46 p. m.

    Ramón, yo pienso que sería interesante abordar las razones por la que el PRD no logro articular una estrategia de campaña, quizás en este abordaje podamos visualizar algunas variables que arrojen luz en torno a la crisis de los partidos político en nuestro país. Creo en esta posibilidad ya que el PRD es quizás el partido donde esa crisis se expresa de manera más sostenida en el tiempo, tanto que ha aprehendido a convivir con ella, como si fuera parte de su naturaleza, preguntémonos ¿Por qué el PRD no ha hecho conciencia de esta crisis? ¿Es posible que esta crisis se refleje con más claridad en los demás partidos del país? ¿Ha afectado esta el proceso de formación y desarrollo de nuevos liderazgos? ¿Qué influencia ejerce esta crisis en la expansión del clientelismo político? (Compadre Mon)

    ResponderEliminar
  3. Compadre Mon, bien elegido su seudónimo: machete, montonera, justicia y honrar la palabra empeñada. Yo soy del Cibao y por las venas de Manuel del Cabral me fui monte adentro…
    Gracias por su comentario. En efecto, el PRD es un partido digno de estudio, y muchas preguntas revolotean en la mente del investigador con que busca comprenderlo, y no justificarlo como muchos de los que han estudiado el PRD. Algunas ideas sueltas:
    0. Creo que el viacrucis perredeísta actual está muy relacionado al triunfo del grupo liderado por Hipólito Mejía, y a los errores cometidos en el cuatrienio que le tocó gobernar.
    1) El PPH se caracterizó por prestar demasiada atención al presente, por ganar pequeñas batallas, sin darse cuenta que hay batallas que no “deben” ser ganadas, que hay “pleitos” que no se echan. En política, a veces, como en la guerra y el ajedrez, hay fichas que se sacrifican y posiciones que se les permite ocupar al contrario. El PPH y por lo tanto la dirección actual del PRD, no anticipa las jugadas políticas del futuro, se preocupa por el ahora, por conserva r posiciones, que quizás ya no son estratégicas en términos de la guerra.
    2) En ocasiones parecen movilizar Panzers para combatir un enemigo que apenas tiene un “revolvito”. Cuando era gobierno Hipólito le respondía hasta al colmadero de la equina, y mira que nos causaba risa, y al mismo tiempo se degradaba la solemnidad de la presidencia. Lo mismo ocurre con el PRD, dirigido por estas personas. Así discute en espacio que no están a su altura. No se coloca como un partido colocado en la cima de la montaña y va de tú a tú con quienes viven en la falda. Comete errores como por ejemplo la alianza rosada que sólo sirvió para dar un respiro a un partido que hace tiempo que viene bajando la cuesta de la Duarte en patineta, directo a ser una más de las agrupaciones pequeñas.
    3. La reforma constitucional del 2003 es un ejemplo, ganaron la batalla contra viento y marea, pero perdieron la presidencia, y uno de los factores fue esa reforma, no sólo el caso Baninter, sino esa reforma misma que provocó que el PRD volviera a convertirse en un archipiélago, gobernado por pequeño y mezquinos señoritos y señoritas feudales. Gracias a esa reforma, y a la insistencia de Papá seguir siendo Papá, se tiene este PRD en donde quienes dirigen no son precisamente quienes representan la tradición socialdemócrata, o la tradición de contacto con lo popular, tampoco son quienes tienen más luces.
    4. Carece de capacidad para evaluar y tomar medidas en función de dicha evaluación. Para colmo no calibraron correctamente el fracaso del 2004, y el ascenso de Leonel, y como bien escribe usted, eligieron el peor candidato. Sí el PPH influyó en esa elección, y luego, pensando sólo en sus intereses mezquinos, se encargaron de evitar que el PRD como agrupación política, como partido, pudiera ser vista como una agrupación renovada, distinta, unida, compacta, que pudiera jugar un papel mucho mejor. Me atrevo a sugerir que con otro candidato y un equipo de estrategia menos mezquino, y menos interesado en mantener el hipolitismo como corriente hegemónica, hasta pudo haber logrado pasar a una segunda vuelta. Ya lo dijo Peña Gómez: sólo el PRD derrota al PRD.
    Seguimos el debate más adelante.

    ResponderEliminar
  4. Esto está bueno!, me voy más por la vertiente personal (en un país presidencialista los partidos son instrumentos, no del Destino, sino del candidato presidencial y más si es ganador), dice Ramón: "la mayoría sostuvo que Fernández es más eficiente, posee mayor capacidad de diálogo, tiene más experiencia, tiene mayor proyección internacional, tiene mayor conocimiento de los problemas, y es más cercano a los ciudadanos que todos los demás candidatos del recién pasado proceso electoral". Esto es fruto de un trabajo deliberado del Dr. Fernández, recuerdo unas declaraciones de Carlos Dore allá por el 2000 cuando le preguntaron acerca de la DIAPE y el supuesto fracaso y Carlos respondió que el Presidente salió con un 57% de aprobación. Así las cosas, Reinaldo Pared sostiene que el Dr. Fernández podrá, con la nueva reforma, ser candidato en el 2016!!!.

    Más que adentrarnos en los análisis de los partidos como entidades colectivas, creo que hay que verlos en su relación con las personalidades que los dirigen y el clientelismo (Ramón, vuelvo y lo repito, excelente análisis!) que los sostiene.

    ResponderEliminar
  5. Anónimo1:33 a. m.

    Excelente articulo, pertenezco a la juventud del PRD y me adhiero totalmente al planteamiento de usted, creo que mas que nada nuestro partido necesita un cambio urgente desde la cima hasta la falda, eliminar esos paradigmas politicos por los cuales nos seguimos rigiendo, eliminar esas costumbres de dinosaurios politicos que asi mismo como le paso a los dinosaurios se van a extinguir, hacer una verdadera oposicion y no siempre tomando la tangente y sobre todo, algo sumamente importante INVESTIGAR, REALIZAR ENCUENTAS Y VER COMO ESTA EL CAMINO para preparar una verdadera campaña opositora sin desperdicios.

    ResponderEliminar