Evaluación de Impacto de Iniciativas Presidenciales orientadas a mejorar la calidad de vida de la población

Coordinado y financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con la participación de la Organización para la Agricultura (FAO).




Metodología: cuantitativa y cualitativa que utilizan organismos como el Banco Mundial para medir el impacto de programas gubernamentales.

Equipo que lideró la investigación:  Melisa Bretón (Oficial de la Unidad de Desarrollo Humano Sostenible del PNUD), y Rita Mena y a Marina Ortiz (Fundación Economía y Desarrollo)

Hallazgos Relevante desde mi punto de vista:

1. El crédito ofrecido por las visitas sorpresas ha sido clave para que los productores de consumo se inserten al mercado y no solo eso, sino que en el proceso van aplicando nuevas tecnologías, procesos de industrialización y encadenamientos productivos para comercializar sus productos a gran escala.




2. El 76% de los 50 proyectos analizados fueron calificados como de “impacto alto” e “impacto medio”. 


3. La gran mayoría de las iniciativas tiene gran capacidad para la generación de empleo y potencial de exportación. Es decir las visitas sorpresas son muy eficientes para la generación de empleo en la economía dominicana. Por ejemplo, en el año 2014, a la economía dominicana le costó 3 millones 200 mil pesos generar cada uno de los 181 mil 465 empleos generados. Crear los 11 mil 953 empleos de los proyectos productivos individuales seleccionados por el PNUD, costó 55 mil 107 pesos cada empleo.


4. Los ingresos de los hogares beneficiados mejoraron hasta en un 37%. Las personas entrevistadas dijeron que con las ganancias hicieron mejoras en sus viviendas o compraron electrodomésticos.

5. Estos resultados demuestran que las visitas sorpresas contribuyen a la reducción de la pobreza: El 70% de los benfeciarios y beneficiarias en esta dinámica dice que se ha mejorado su calidad de vida y el 70.5% dice que ha mejorado la producción y la rentabilidad de sus proyectos. El 38.2% de los no beneficiarios asegura que percibe una mejoría en su calidad de vida gracias implementación de las visitas.

6. El 46.2% de la gente que no fue seleccionada para los proyectos respondió que ha notado una mejora en la producción y en la rentabilidad. En otros palabras, los no beneficiarios también hacen una valoración positiva de ayuda solidaria del gobierno mediante las visitas sorpresa.

7. Los beneficiarios y los proyectos fueron seleccionados de forma transparente y sin criterio político ni partidario. El 77% de los entrevistados respondió que la selección se hizo sin criterio político partidario.


8. En la página 86 el informe dice textualmente: "Las iniciativas de la Presidencia han marcado también una diferencia en cuanto a la relación del ciudadano común con el Poder Ejecutivo. Grupos de población vulnerables, tradicionalmente excluidos de los beneficios que se derivan delcrecimiento económico, perciben una cercanía, accesibilidad y preocupación de la Presidencia de la República ante los problemas que los aquejan. Las señales sobre el compromiso del Gobierno con la inclusión de estos grupos podrían estar contribuyendo a la percepción de creciente gobernabilidad en medio de los elevados niveles de pobreza e inequidad distributiva que todavía existen en el país. Contar con un elevado nivel de gobernabilidad constituye un activo de suma importancia para estimular la inversión privada y generar empleos."

Hay recomendaciones para mejorarla, y la presidencia de la República ha dicho que las estudiará y toma en cuenta.

Los gráficos fueron tomado de la presentación realizada por el PNUD y la puede encontrar en este enlace: http://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/library/human_development/evaluacion-de-impacto-visitas-presidenciales.html

Puedes leer el texto completo en este enlace, son 128 páginas de un informe coordinado y patrocinado y financiado por dos organismos de las Naciones Unidas (FAO y PNUD).  http://www.do.undp.org/content/dam/dominican_republic/docs/odh/publicaciones/pnud_do_Informe50%20Proyectos.pdf

La ciudadanía dominicana y la percepción sobre su pertenencia de clase social

Hablando de la clase media dominicana y el debate de si ha crecido o no, me pregunto, ¿cómo se percibe la ciudadanía dominicana? 
Observemos estos dos cuadros, el primero del Latinobarómetro de 2015 y el segundo del de 2013.


En el primero se observa que en 2015, el 38 % de las personas dominicanas dicen que se sienten ser clase media, 11 % clase alta y 51 % se autopercibe como clase baja.

Comparando estos datos con los del latinobarómetro de 2013.

Los datos de 2013 muestran que subieron en 5 puntos porcentuales las personas que se creen de clase alta (de 5 % en 2013 a 11 % en 2015), subieron en 5 puntos los que se creen de clase media (de 33 % en 2013 a 38 % en 2015) y los que se perciben como de clase baja bajaron en 11 puntos porcentuales (pasaron de 62 % en 2013 a 51 % en 2015).

Estos datos, junto a otros datos del Latinobarómetro, que realiza a nivel latinoamericano desde 1995 una entidad independiente, muestran cómo los dominicanos y las dominicanas perciben substanciales mejorías en la nación entre 2013 y 2015.
Lo cual tiene continuidad con los datos que muestran una reducción importante de la pobreza en los últimos 3 años y un aumento de la clase media según el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.



Los Movimientos Sociales y el Gobierno del Presidente Medina: ¿Desmovilización?, ¿cuál desmovilización?


En primer lugar notemos que no existe un movimiento social homogéneo.  O sea, no se observa la unidad de diversas organizaciones con similares demandas y fuerzas para hacerse sentir políticamente.  O, con demandas diversas pero que confluyan en una articulación de intereses que les permita desarrollar una misma estrategia: Eficacia.

O sea, el movimiento social dominicano es disperso, heterogéneo y desigual en su impacto social, político y mediático. Por lo tanto, se debe hablar más bien de una pluralidad de movimientos de protestas, algunos conectados entre sí, otros excéntricos –o sea alejados del polígono central- y dispersos tanto por el territorio como por el tipo de demandas que hacen.

Hay, como quien dice, una atarraya de demandas, o sea una diversidad de organizaciones y grupos que tienen demandas especificas, las que pueden coincidir unas con otras pero a veces se son irreconciliables.

Por ejemplo, en las zonas mineras se realizaron protestas para exigir a las empresas mineras la creación de más empleos locales, también protestas defendiendo la minería, mientras el gobierno se desea desarrollar esas tierras en proyectos verdes: caso Pedernales. Pero también se han realizado protestas porque la megaminería afecta el medio ambiente. Y no hay dialogo para lograr conciliar intereses.  

O se observan contradicciones: pedir mayor inversión en políticas sociales y al mismo tiempo oponerse a reformar la estructura impositiva. Si se desea mayor inversión en algo, hay que identificar de dónde saldrán los recursos. Si no hay ingresos, habrá deudas.

No se observa un proceso que busque unificar diversas demandas sociales, políticas y económicas para hacer organizaciones eficientes. Es difícil lograrlo si se toman en cuenta las tradiciones y liderazgos internos de las organizaciones sociales, comunitarias y ONG que han tenido mayor presencia en cuanto a los movimientos reivindicativos.

 ¿Qué grupos pueden identificarse como los más activos en estos tres año?
 A) Los grupos ligados al empresariado; B) los ligados a los sectores medios urbanos; C) una parte de la juventud ilustrada, que tienen mayor acceso a los medios (redes sociales, y prensa escrita, digital y televisiva) estos son los que tienden a tener aceptables niveles de audiencia y mayor nivel de criticidad.

Mientras que asociaciones, cooperativas y grupos del mundo rural de menos acceso a la prensa y los medios electrónicos evidencian niveles de satisfacción importantes con el presidente Medina y su gobierno.  En especial porque han sentido un presidente humano, cercano, con el cual pueden interactuar y que satisface sus demandas.

También, en el mundo urbano y empresarial hay grupos que perciben que el gobierno actual es capaz de dialogo, que es accesible.Basta pensar en lo ocurrido con Bahía de las Águilas, Loma Miranda, la creación de la iniciativa por la competitividad, la respuesta al reclamo del 4% del PIB a educación y la tanda extendida y la alfabetización y las estancias infantiles.

 En las decisiones tomadas sobre esos aspectos ha estado de por medio una sopesada evaluación de las demandas de esa franja de la ciudadanía de las clases medias urbanas. Cumplir sus demandas no es desmovilizar el movimiento.

Pero, es innegable que hay insatisfacciones. Como es innegable que se responden diversas demandas. Vivimos en una nación de grandes déficit sociales, de estructurales defectos institucionales e infinitas necesidades no satisfechas. Y de una ciudadanía que oscila entre la apatía y el hiperactivismo o el “abajo el que suba”. En ese sentido, se destaca que hay grupos y personas que tienden a ver lo que hace falta, antes que lo que se ha logrado.

No se deben negar los pasos positivos, a veces lentos, a veces rápidos que marchan hacia una mejor sociedad.  Siempre habrá un sector de los movimientos que reclame legítimamente que se atiendan esas demandas llamadas estructurales. Pero, esas demandas requieren de tiempo y de sinergia estado y sociedad para enfrentarlas con éxito.
 
Pero, no perdamos de vista que el actual gobierno ha sido permeable a diversas demandas ciudadanas, expresadas por las respuestas positivas a demandas de algunos movimientos sociales.

Y por eso se han incorporado sectores importantes de esos movimientos. Como muchos se han incorporado y aspiran a candidaturas dentro del PRM o participaron en la elaboración de sus lineamientos. A través de la Convergencia por un Mejor País, activistas de ambos sexos han propuesto al PRM lo que llaman la política CC, o sea las Candidaturas Ciudadanas y corren como "precandidatos y precandidatas". Algunas y algunos se han convertido en dirigentes de nuevas opciones partidarias.

La participación política de los activistas civiles es legítima, no importa el partido desde el que participen. Y es válida cuando su participación se realiza defendiendo lo que siempre han defendido y trabajando por esa agenda que han defendido. Es una visión esquizoide de la política satanizar la participación en un tipo de organización y divinizarlas en otras

El movimiento social se hace un terrible daño a sí mismo cuando sataniza un tipo de participación política y santifica otra.

El movimiento social se hace daño a sí mismo cuando quiere juzgar a los demás desde las colinas de la superioridad moral irracional. Acusando a quienes difieren de sus estrategias de actuar en función de intereses personales, y apoyando preferencias políticas propias cuál si fueran las únicas legitimas.
 
El movimiento social se hace daño a sí mismo cuando busca fuera de su interior las causas de su desmovilización.

El movimiento social se hace daño a sí mismo cuando no reconoce la incapacidad que ha tenido para constituir un liderazgo colectivo, consistente, democrático, que sea una autoridad moral y política que permita la conducción de las luchas sociales de los sectores que dice representar.

Eso sí, la participación de la mayoría a través del tejido de organizaciones existentes es lo que ayuda a construir una democracia que reduzca las desigualdades y canalice las energías sociales hacia el logro de mayor bienestar para el colectivo.

Esa participación y un gobierno con claridad de metas y que escucha, permiten el avance de la democracia.


Ramón Tejada Holguín

Posición del gobierno de la República Dominicana sobre el informe de la comisión de observación de la OEA presentado en el día de hoy al Consejo Permanente de esa organización.

Momento en que el canciller lee la declaración. Lo acompañan Gustavo
Montalvo, Ministro de la Presidencia, José Ramón Peralta, Ministro
Administrativo y Monchi Fadul, Ministro de Interior y Policia.
En el día de hoy el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), presentó ante el Consejo Permanente de esa organización el informe de una misión técnica de observación que visitó a la República Dominicana y a Haití. En su documento la misión recogió las acciones desplegadas, los actores con quienes compartió, así como los lugares que visitaron. Al concluir, la misión de la OEA hace una serie de observaciones y recomendaciones.

Luego de tomar conocimiento del informe, el Gobierno Dominicano desea hacer las siguientes precisiones:

- Reconoce la labor técnica realizada por el equipo de la misión de la OEA, en el sentido de haber escuchado a todos los sectores involucrados en la situación migratoria dominicana, y haber descrito en el informe las diferentes opiniones y posiciones.

- Sin embargo, verifica también que no existe correspondencia entre el contenido descriptivo del informe, y el conjunto de conclusiones y propuestas que plantea.

- La parte descriptiva del informe es una clara demostración de que las acusaciones que se han vertido durante las últimas semanas contra la República Dominicana son falsas e infundadas, en específico las referidas a una inexistente crisis humanitaria y de supuestas violaciones sistemáticas de derechos humanos.

Sin embargo, las conclusiones y recomendaciones parten de premisas no sustentadas por el propio informe, por ejemplo, retomando la mencionada “situación humanitaria” y sugiriendo la necesidad de una mediación entre ambos países para resolver “disputas migratorias”.

La República Dominicana reafirma que no ha solicitado ni requiere la intermediación de la Secretaría General de la OEA por entender:

Primero, que no existe actualmente un conflicto entre ambos países que amerite tal cosa.
Segundo, que la política migratoria dominicana y sus mecanismos de aplicación son de la exclusiva competencia de nuestro Estado y no son objeto de negociaciones.
Y en tercer lugar, recordamos que existen los mecanismos de diálogo bilateral entre ambos países, y que se podrán restablecer tan pronto como el gobierno haitiano deponga su actitud de desacreditar a la República Dominicana, como mecanismo de evasión de su responsabilidad para con la población haitiana.

Finalmente, el gobierno de la República Dominicana reitera su compromiso de seguir trabajando por la debida identificación y regularización quienes habitan en su territorio, y por la protección y garantía de los derechos de todas las personas.

Santo Domingo
República Dominicana