La maternidad adolescente en República Dominicana: problema social, familiar y de política pública

Preguntas de Melbin Gómez, periodista del Listín Diario.
Respuestas: Ramón Tejada Holguín*

Preg. ¿A qué se debe que las adolescentes tengan relaciones sexuales de forma prematura?

Resp. Las causas de tener la primera relación sexual a edades tempranas son múltiples. Hay factores individuales, familiares, socioeconómicos, e incluso se relaciona a las políticas públicas, en particular las educativas y las de salud.

Hablamos del inicio precoz de las relaciones sexuales en la mujer, pero lo mismo aplica para el hombre. Claro, como el hombre no sale embarazado, y en la sociedad patriarcal el inicio precoz del varón en las relaciones sexuales, no es un problema. De todas maneras lo que digo para la mujer, vale para el hombre.

En el plano de las políticas públicas la ausencia de educación sexual de calidad en las escuelas tiende a ser un factor de riesgo. Así como la no definición del tema del embarazo adolescente como un problema para la salud preventiva. O al menos el no realizar acciones desde el ambito de las autoridades de salud sobre el tema.

En las diversas encuestas que hemos realizados encontramos que las y los adolescentes que reciben educación sexual de calidad en las escuelas, o clubes o incluso en la propia casa, tienden a postergar su primera relación sexual en mayor probabilidad que a quienes que no se les ofrece educación sexual o quienes las informaciones sobre el tema las adquieren con las amigas y amigos.

Quienes reciben educación sexual de calidad, tienden a retrasar la primera relación sexual, y cuando tienen su primera relación, esta resulta menos riesgosa en términos de la transmisión de enfermedades y de la posibilidad de tener un embarazo no deseado.

La forma en que la educación formal no está preparando a las y los jóvenes para el trabajo, para la vida, también estimula el inicio de relaciones sexuales a temprana edad en la mujer, ya que la educación no se ve como un aspecto que le pueda proveer un mejor futuro a la joven, lo que la hace presa fácil de estilos de vida poco sanos, y de creer que a través de la maternidad puede realizarse como mujer.

Muchas veces profesores y profesoras tienen determinados mitos sobre el ejercicio de la sexualidad y no son las personas indicadas para ayudar a una adolescentes confundida o de una familia llamada disfuncional. Hay que educar a los educadores sobre el tema, hay que entrenarles.

Las mujeres que tienen una visión de futuro, que se dan metas propias, tienden a retrasar tanto su primera relación, como la edad a la que tendrán su primer hijo.

En lo familiar las adolecentes provenientes de familias poco comunicativas, en las que no se habla con sinceridad sobre la sexualidad tienen mayor probabilidad de tener relaciones a más temprana edad.

En las familias que el padre y la madre no están muy presentes en el hogar, no les ayudan en su formación, no comparten las preocupaciones de las jóvenes en crecimiento, en la que los padres y las madres no se preocupan por el desempeño escolar y no dan apoyo a las adolescentes existe una mayor probabilidad de inicio temprano en las relaciones sexuales.

Lo mismo en las familias excesivamente autoritarias y que dan poco márgenes para que la jóvenes desarrollen su personalidad.

En las familias que las madres han sido a su vez madres adolescentes hay una tendencia a repetir el ciclo.

En el plano socioeconómico las adolescentes más pobres tienden a iniciarse en las relaciones sexuales a edades más tempranas, en particular porque muchas veces repiten el círculo de la madre, porque tienen menos oportunidades de escolarizarse y forjarse metas en el mercado de trabajo o los estudios.

El nivel de escolaridad y la asunción de metas de futuro de parte de las adolescentes son factores que reducen el riesgo de tener relaciones a edades tempranas y por lo tanto reducen la probabilidad de salir embarazada durante la adolescencia.

Los niveles de hacinamientos, las dificultades familiares, tienden también a ser factores que promueven las relaciones sexuales a temprana edad y por lo tanto la maternidad adolescente. En ocasiones el deseo de la joven de salir de la tutela familiar promueve el embarazo adolescente.

En lo individual influyen los estilos de vida de los y las adolescentes.

Las adolescentes que tienen estilos de vida poco sanos, como por ejemplo inicio temprano en el consumo de bebidas alcohólicas, usos narcóticos y otras drogas, son más proclive al inicio temprano en el sexo.

Las que carecen de metas en cuanto al futuro, con bajo desempeño escolar, tienen mayor probabilidad de iniciarse temprano en las relaciones sexuales.

En lo individual, además, se ha documentado que algunas personas tienen mayor capacidad de “resiliencia” que otras. Es decir, hay personas que son capaces de superar diversos escollos, sociales y familiares, y tener ciertos éxitos a pesar de las adversidades. Claro, estos son los menos.


Preg. ¿Podría ser causa de la disfuncionalidad familiar? ¿De qué familia provienen principalmente?

Resp. De lo anterior se desprende que sí, la disfuncionalidad familiar aumenta el riesgo, pero no es la única causa, hay otros factores como vimos más arriba. E incluso el impacto de la disfuncionalidad familiar podría reducirse a través de las políticas públicas. Por ejemplo, si existiera consciencia de este tipo de problemas en la educación formal, en particular en las escuelas públicas, el impacto de la disfuncionalidad familiar podría reducirse.

Hablo de tener departamento de orientación en cada escuela, de que los profesores y profesoras se preocupen un poco más del desempeño de los y las jóvenes y den la voz de alerta al área de orientación. Es una responsabilidad compartida.


Preg.: ¿Cuál es la situación familiar que se desenvuelve y cómo repercute esto en el estado social de las adolescentes?

Resp. No todas las adolescentes que salen embarazadas viven en la misma situación familiar. Como vimos más arriba, las causas son múltiples.

Para ponerte un ejemplo, cuando trabajé la Encuesta Nacional de Jóvenes del 1992, encontré que entre las familias pobres, existía un número de hijas adolescente que tendían a casarse o a unirse a edades temprana.

Esto formaba parte de las estrategias de sobrevivencia de las familias, en medio de la crisis de los ochentas. Era como si se estimulara que las hijas se unieran jóvenes, de manera que salieran de la casa.

Tomando en cuenta el nivel de patriarcalismo de la sociedad Dominicana, esto significaba que la familia de la adolescente lograba que esta saliera del hogar, pero al mismo tiempo, ya que el hombre es quien asume la responsabilidad, esta salida del hogar no implicaba gastos para la madre, por el contrario, podría en algunos casos implicar ayudas de parte del cónyuge de la adolescente.

El fenómeno es complejo, y hay que insistir, la situación familiar es importante pero no es el único factor. Hay que tomar por ejemplo, las influencias del medio ambiente social y cultural. Hay dos aspectos a considerar:

1) Tienes grupos fundamentalistas que se oponen a todo tipo de educación sexual en las escuelas, que creen que estas estimulan la curiosidad de la juventud, provocando que tenga relaciones a edades tempranas.

2) Tiene una sociedad cada vez más erotizada, los anuncio publicitarios venden el cuerpo, las revistas de moda y sociedad proliferan en los diarios vendiendo la vida ligera.

Si ante una sociedad erotizada como esta, además dejas a los y las jóvenes presas de la televisión y la superficialidad de los medios de comunicación masivos, el resultado será devastador. E ahí donde entra y se explica, la necesidad de que la educación formal participe, tratando de contrarrestar esa tendencia a la banalidad.

Preg. ¿Cómo podría influir en la adolescente el hecho de que su madre también haya salido embarazada cuando era adolescente?

Resp. Como te respondí más arriba, la probabilidad de que la hija de una madre adolescente sea a su vez madre adolescentes son altas. Eso se debe a que las condiciones familiares, personales y sociales que provocaron que la madre sea madre adolescente tienden a mantenerse tal cual y provocan que la hija también sea madre adolescente.

Preg. ¿Cree que hace falta comunicación en la familia sobre el tema?

Resp. Sí hace falta comunicación, en especial comunicación en cuanto a la sexualidad, al cuerpo, las familias deberían estimular que las adolescentes comprendan su cuerpo y se adueñen de él, pero hay familias que tienden a lo contrario, a no hablar de sexualidad o a hablar desde un punto de vista de prohibición, como si fuera un tema tabú.

Ante ese problema, debemos remitirnos a la educación y el tema de políticas públicas, a la de banalización de la vida, al patriarcalismo, fenómenos de que son victimas las familias. E ahí la necesidad de mayor nivel educación sexual de calidad en las escuelas, mayor nivel de responsabilidad de las escuelas a la hora de educar a las jóvenes de manera que están sean capaces de darse metas en términos de mercado de trabajo, y de los estudios.

El tema es lograr que los y las adolescentes tengan estilos de vida más saludables, lo que repercutirá en sus hijos e hijas, logrando de esta manera tener mejores familias en el futuro.

*. Sociólogo, coautor de los textos:

1) “Madres Adolescentes en República Dominicana 1996”, publicado por IEPD/PROFAMILIA, y

2) “La Familia Dominicana: el mito de la familia ideal y los tipos de jefatura de hogar”, publicado por FNUAP y PROFAMILIA.

Para leer el reportaje de El Listin Diario sigue el enlace siguiente: http://www.listindiario.com.do/app/article.aspx?id=124036