Texto literario en versos libres que narra la historia de un joven, su amor por una mujer de más edad, su soledad y su resurrección
Diminuto hábitat
Por Ramón Tejada Holguín
"A quien en la ciudad estuvo largo tiempo confinado"
Keats.
i. Adolescente y mujer: Boceto.
"¿Y quién puede decir
cómo hombres y mujeres reaccionarán
entre sí...?"
Edgar Lee Masters.
1
Esta tarde lluviosa de mayo
es una de ésas
en que el sexo se encuentra
a primera página.
Los recuerdos de amigas
se suceden
hasta que elige una
perfectamente sensual
y la desnuda.
Luego
tendido en la cama
extasiado
el joven se maldice
por haber hecho
la cosa más natural del mundo.
2
Cuando aquel primer día
anduve por su cuerpo
acariciando
hurgando
buscando todo eso que tanto le gustó
que buscara.
Cuando
sentí sus senos
estrujarse en mi pecho
y
ofreció su cuerpo a mis inexpertas manos
y se sometió a mi capricho
y fue señora de mi voluntad
descubrí que el amor
no era como en la televisión.
3
Ella despertó
al ritmo de un tierno
persistente pensamiento
del simpático joven
que la amaba.
Aquella mañana
él estuvo presente
en fugaces
apacibles ideas
hasta que llegó la tarde
llegó alguien
ella sonrió en sus adentros.
Esa tarde
por unas horas
olvidó
al gracioso joven
más joven que ella
que la amaba.
ii. Diminuto Hábitat
"...el cataclismo se ha producido, estamos entre ruinas, comenzamos a construir hábitats diminutos..."
D.H. Lawrence.
4 LUNES, ELLA Y YO.
¿Me huyes?
¿Qué decir de tus fantasmas?
Sólo alcanzo a ver tu magnífico trasero
alejarse en vaivenes sinfónicos.
Y dices que soy el que huyo.
Tu espalda desviada a la altura de los lumbares
es lo que me ofreces.
Pero como siempre
soy el infantil de la película.
Al olmo no se le pide peras.
Eres maravillosa ¿quién lo niega?
Siempre de alguna pata se cojea.
E insistes en aferrarte a mis fantasmas.
Algún día será tarde.
Las lágrimas nada resolverán.
¿Cuánto cuesta un pasaje sencillo
al Medio Oriente?
5
El aire queda inmóvil
sin tiempo definido.
Se enrarece el ambiente.
Algo extraño
e inimaginable ocurrirá ahora.
Nada.
Los minutos retornan a su lugar.
Sólo fue uno más de sus recuerdos.
6 SIN ELLA
Las horas se esconden del reloj.
Los minutos descubren la nostalgia
de un cobrizo cuerpo
desnudo y suave.
Los segundos se rascan la cabeza
buscando algún oficio productivo.
No hay lluvia:
hoy podría ser una tarde propicia
para la playa, el alcohol y los amigos.
Las colillas
inundan el piso de la habitación
como para decirnos que un hombre
no sabe que hacer con su tiempo,
con su breve vida.
La cama rememora viejos desenlaces:
empezábamos con inocentes caricias
y terminábamos haciéndonos
adolescentemente el amor.
Tarde sin ella.
Tarde en desánimo.
7
Madruga.
Despierto.
En la penumbra
se va conformando un rostro.
Intenta disolverse.
Se materializa.
Ella está entre mis piernas
mis manos acarician la cabeza:
suavidad
rapidez.
Parsimoniosa
me mira enseñándome
sus carnosos y risueños labios:
se desvanece.
Exhausto vuelvo al sueño
y despierto en la mañana
fresco y radiante
pero sin ella.
8 MUJER Y CIGARRILLO.
Sentado
oyendo su disco de Astrud Gilberto
el que tiene su nombre en la antecara
dedico este último cigarrillo
a su recuerdo
a la orgía de incomprensión
que escenificamos por tres años
a las marcas imborrables
al tanta veces buscado culpable
a estos meses de separación
a sus idiotas maneras de hacer lo que me gusta
a sus blancos dientes perseguidores.
Les dedico este último cigarrillo
y que conste
no son los centavos que valen
lo que ofrezco en libación:
ofrendo la imposibilidad de comprar otro.
Dedico este último cigarrillo
a la mujer que hoy volví a ver
y en plena calle
se atrevió a besar mis labios
así como si nada...
9 DE HEGEL, ELLA, LA OTRA Y YO.
Ella es otra.
Aún así me descubro
en sus blancos dientes
y termino blasfemando
entre sus lechosos senos.
Pero entiéndase
yo no soy otro.
No sé porqué ella insiste en ser otra
a pesar de la lógica aristotélica
a pesar de la ternura que juega a las escondida
a pesar de las caricias clandestinas
a pesar de que es infeliz siendo otra.
Se castiga por culpas no cometidas
y no es que sea sádica
o cristiana
es otra.
No es fiel exponente de la lógica hegeliana
es otra.
Será mejor que olvide su pasado
y renuncie a sí misma
o a la otra
o que se vaya directamente
a la porra.
10
Recostado
mirando el techo
de un cuarto vacío
son muchas
las cosas en que se piensa
principalmente
cuando ese cuarto
sólo tú lo habitas
sólo tú lo habitas.
11
Un final majestuoso
vale más que la permanencia estéril.
Debemos admitir que la locura nos abandonó.
Poco podemos ofrecernos.
Vivimos un tiempo extra
que no nos pertenece.
Seguir es ir contra nuestra vida anterior.
¿Cómo recordar nostálgicos
aquélla orgía de nuevas experiencias
si de por medio se encuentra
una resistencia humillante
a la separación definitiva?
Quedémonos
con nuestras complicidades orgásmicas
en la memoria.
¿Por qué ser tan amantes del status quo
emocional?
No lo entiendo.
Este cursi final
nos ha manchado para toda la vida.
iii. Fantasmas resurrectos.
"Algo que fue navío, soledad del delfín
sueños de hombres.
Así el Arte.
Y las cenizas del amor"
José María Álvarez.
"Y aquel terrible desamor que suena
en lo más apacible de la noche."
Luis Alfredo Torres
12
"Hay golpes en la vida, tan fuertes...yo no sé
César Vallejo
Los Heraldos Negros
los culpables de los golpes fuertes
fuertes de la vida
me visitaron
llegaron y entraron a mi casa
como entra el mejor de mis amigos
se quitaron el sombrero
e hicieron suya mi morada
vinieron con sus golpes.
Yo
indefenso
impotente ante los embates de los Heraldos Negros
sin algo o alguien con que defenderme…no sé
13 AUTOBIOGRAFIA.
A duras penas
te alejas de tu antigua edad
adolescente
y ya sientes la nostalgia
de la época en que amaste la vida
a través de los dientes de una mujer.
Casi pasas del cuarto de siglo
y descubres
que el hombre no debe madurar demasiado
porque puede llegar a podrirse.
14 THE DRAKE'S PUB.
Después de profundas investigaciones
de noches insomnes
recorriendo borrachos
la Zona Colonial
en busca de una rendija
para mirar desnuda a Doña María de Toledo
-blanco cuerpo de erectos pezones-
estamos capacitados para decir
que somos depositarios de la verdad.
Estos edificios coloniales
nada tienen que ver con la estética
la nostalgia
la historia
o los desesperados poetas.
Estas ancestrales construcciones
son el gran meadero
de los noctámbulos de Santo Domingo.
15
La Radio del vecino
no lo deja dormir.
Levantóse
al compás
de rítmicos
precarios movimientos.
Se acercó al espejo.
Vio un hombre
una borrachera más viejo
dueño de un ligero dolor de cabeza.
16
Hay que sacudir este polvo
que se ha pegado en a la piel.
Aquello que una vez fue
y uno no sabe por cuál sortilegio
insiste en ser.
Un recuerdo es un recuerdo
grato o ingrato:
cenizas
no una razón de vida.
Ningún arrepentimiento.
Algo ha de hacerse con el horizonte
que exige
sacudir el polvo recalcitrante
que ha intentado hacer de nosotros
su morada.
17
Ahora sí que veo las cosas
más claras.
Qué belleza nos da la vida.
¡Oh, esos atardeceres de otoño!
Gracias doy
por estos espejuelos.
¿Habrá lentes para cerebros?
18
Se suceden frente a mis ojos
sucesivas imágenes
de todo cuanto he hecho y deshecho
y lo descubro.
Nunca estaremos contentos
con esto
que otros dicen
nosotros somos.
19
Un hombre sentado
en el muro del Alcázar de colón.
Una mujer parada
en la Placita del Reloj de Sol.
Nadie mira las estrellas.
La mujer desaparece en la penumbra.
Aparece.
El está absorto
en sus pensamientos:
trata de saber con cuáles ojos
ella mira el río.
Si con los de nostalgia y desamparo
o los de soledad y plenitud.
La penumbra se traga a la mujer.
La libera.
Ella no es una aparición
ni Doña María de Toledo que regresa.
El hombre
hipnotizado
la observa como si lo fuera.
Amos de un mismo territorio.
Fantasmas resurrectos.
Encontrarse es el inicio
de otra historia.
20 De penumbra y amores elementales
He oído hablar de la penumbra con poco acierto.
Se ha hablado de los que se esconden en la sombra, de los que alojan su espíritu en una recóndita rendija de su cuerpo, de los enamorados que prefieren los rincones en penumbra y la soledad.
Ella y yo estamos siempre en compañía de los muchachos y las muchachas, jugando a la alegría y la felicidad.
Sin embargo, a veces sucede, admito que me ha sucedido, que la penumbra remite a la solitud, entristecemos, uno se siente flotar en los nubarrones de la melancolía.
En otras ocasiones la penumbra fascina, ese escrutarse a media luz, el misterio del mágico encuentro entre las fuerzas de la luz y las de la oscuridad es insondable.
Sé que se tiene miedo de hablar de la penumbra y el amor en tono adolescente. Pero cuando la penumbra seduce y ella está a mi lado, otro tono es imposible.
Por ejemplo, si las luces se apagan y sus manos y las mías bailan la danza Taína del amor, las manos son hechiceras, yo me siento colegial, regreso a los parques, al verdor de la grama cuando la tarde, moribunda, se va, al no pise la hierba, pero ella y yo estamos sentados en el pasto.
Retorno al recreo, a las miradas fugaces de la joven amada, o sea ella, al cándido beso que la brisa lleva a la boca del enamorado, yo, mientras los amigos ríen y, bullangueros, me pasan las manos por la cabeza.
Hay la puerta a algo familiar y lejano, desconocido y muy nuestro.
Cuando beso sus labios, pintados de rojo chinatown, sólo penumbra quiero.
Creo que los amores elementales y secretos, los de quienes buscamos los rincones en penumbra y las cervezas más frías, los de dos amantes que inocentes y desnudos se hacen el amor con adolescentes glosas corporales son los mejores del mundo.
Pero las cosas no son siempre como uno quiere. Las cervezas están tibias, ojos de buitres acechan nuestras vidas como si nuestros cuerpos fueran carroña. Salgo por la puerta principal y regreso furtivo por el garaje.
El calor es insoportable. La conjunción de nuestros sudores simboliza nuestros cuerpos y placeres.
Uno somos.
Su pecho: alimento para mis ávidas manos.
Piel tersa y tierna que da de beber a los sedientos labios del que acaricia.
Muslos y manos.
Boca y senos.
Pecho versus pecho.
Manos y manos.
Sexo y sexo.
Paz. Pero paz que se desvanece de repente, que sacude los cuerpos, y regresa lentamente.
Caricias que desean la sordera.
Voz: seré tu maestro.
Lo cierto es que soy esclavo de su cuerpo y de su espíritu, de su increíble y joven manera de estar siempre en pie de lucha, de esos labios chinatown que hablan del mundo y de la protección de las ballenas del Banco de la Plata y nunca del futuro del amor, porque viven este presente que somos.
Ahora, exhaustos, acostados, entrelazados, con las miradas en el cuerpo del otro, las manos hacen torpes intentos de caricias, miramos más allá...
Pensamos en nosotros, olvidados, por hoy, los rostros de los fantasmas que exigen ser dueños de nuestros presente y pasado.
iv. Epílogo.
21
Entiendo
porque te escapas de la oficina
para visitar el espacioso y solitario
Jardín Botánico los miércoles en la mañana.
Pero,
¿a qué se debe
tu insistencia en abrir todas las puertas
y ventanas de nuestra casa
para hacernos el amor a pleno día?
Alicia persigue un conejito blanco por vericuetos inenarrables: en el trayecto descubre un país de maravillas que ella transforma y a ella la transforma. Demandar la construcción de una sociedad democrática es igual: se construye la democracia y el trayecto nos descubre nuevos espacios para la acción colectiva. Alcanzar la meta es el fin del relato, pero el relato social es interminable. Desde el País de Alicia es mi persecución del conejito de la democracia, en este país de ambiguas maravillas.
Tweets por @Ratehol
Un Proyecto de Ley para fortalecer las cúpulas partidarias, no para democratizar los partidos
Nicolás Guevara sostiene que hay dos tendencias en cuanto a la regulación de los partidos políticos: Unos promueven un tipo de ley que regule un amplio espectro de las actividades de los partidos y que da mucho poder al Estado como ente regulador; otros promueven un tipo de ley que reconozca la "libertad de asociación" y sea menos rígidas en lo que a regulación se refiere.
Soy partidario de un tipo de ley de partidos políticos que privilegie la autorregulación, y regule, esencialmente, la financiación de los partidos, que establezca con claridad los organismos de control de los mismos. Desde esa óptica creo que hay un poco más en el proyecto de Ley que está sirviendo de base en el Congreso. Este proyecto no sólo peca por pretender regular demasiado, sino que dará un poder excesivo a las cúpulas partidarias actuales, al tiempo que en términos efectivos la regulación del financiamiento privado es muy poca, reducida, fácilmente burlada.
Este anteproyecto, en efecto, peca de pretender regular demasiado a los partidos. Pero, no es sólo el problema de la potestad excesivamente regulatoria que da al "estado" a través de una institución descentralizada como es la Junta Central Electoral (JCE).
Esa potestad que le da a la JCE deviene en una de las primeras vías de influencia de las cúpulas y de quienes tienen el poder para influenciar en los partidos políticos. ¿Cómo? La composición de la JCE depende de la correlación de fuerzas políticas existentes en el Congreso Nacional. Es decir, es una entidad descentralizada del estado que normalmente es controlada por la fuerza mayoritaria en el Senado de la República. En el esquema que me parece se está inaugurando en República Dominicana, con el acuerdo PRD y PLD será controlada por las dos fuerzas mayoritarias. Los acuerdos sobre la Reforma Constitucional incluyeron el dejar sin efecto la reducción del número de personas miembros de la JCE, y plantearon que ese número debe depender de la situación de cada momento. Esa modificación no es gratuita.
Por lo pronto conservemos esta idea por un momento: la composición de la JCE expresa el poder de las fuerzas partidarias mayoritarias, en especial las cúpulas de los dos grandes partidos.
Volvamos al proyecto de Ley que cursa en el Congreso, la cual sostengo que fortalece las cúpulas partidarias del momento que se promulgue la ley. Una vez promulgada la ley, las disidencias internas en apariencia tendrán un espacio exterior al partido para llevar sus quejas... pero, ese espacio es la JCE, y no olvides la idea que te pedí conservar: la JCE expresa el poder de las fuerzas partidarias mayoritarias, en especial las cúpulas. Pero, hay más.
El Proyecto de Ley dice que el 70% de los cargos serán elegidos en primarias que la JCE decidirá cuándo se realizarán, y todavía más, la JCE decidirá, a partir de los 7 meses previos al proceso electoral en qué momento se inicia la campaña interna en los partidos.
Les recuerdo que Miguel Vargas Maldonado fue electo un año antes del proceso electoral. Y eso fue una jugada correcta del PRD atendiendo a lo que ocurría a lo interno de esa organización. Un partido en plena transición de liderazgo, con tradición levantística, con los barones y señores feudales enfrentados entre sí. El PRD necesitaba hacer esa convención con mucho tiempo de antelación, para poder tener tiempo de que los señores y señoras feudales se laman sus heridas, y restablecer la unidad interna. Es decir, había una razón partidaria importante por la cual hacer la campaña interna con mucho tiempo de antelación.
Pero, en el contexto del actual proyecto de ley los partidos pierden esa facultad, ya que la JCE tendrá la decisión de cuándo abrir las campañas internas y cuándo hacer las primarias en todos los partidos.
Alguien dirá que en el país las campañas internas se convierten en campañas nacionales y et cetera. Bien, el tema, entonces, es regular para que las campañas internas sean eso campañas interna, para lo cual se establece regulaciones para el uso de los medios masivos en esa campañas, no se aceptan manifestaciones que entorpezcan el transito (sólo manifestaciones bajo techo y en los locales partidarios) y se regula para que el desenvolvimiento económico y social no se vea afectado cuando se trata de campaña interna, o sea legislar para que las campañas internas no se coloquen como campañas nacionales.
Desconocer las realidades múltiples de los partidos, es una forma incorrecta de "regular" el partidismo. Cada partido debe conservar la potestad de decidir según sus propios tiempos y razones el momento de realizar sus precampañas y sus primarias.
Esto es sólo un ejemplo, del porqué creo que el proyecto de ley que se está tomando de base es más dañino que beneficioso.
Y puedo poner más ejemplo. Alguien me dirá que al menos el proyecto regula el financiamiento privado. Esa es una verdad a medias.
En primer lugar, el anteproyecto de ley de partidos, crea un organismo dentro de la JCE para que les fiscalice. Eso es materia de otro tipo de legislación, no de la legislación partidaria. Pero, es simplemente crear más burocracia, se supone que la JCE tiene en la actualidad una dirección de partidos políticos y mecanismos de supervisión sobre los usos que dan los partidos al financiamiento público. El problema no es la existencia o no de instancias a lo interno de la JCE, el problema es que la JCE no cumple con su deber en ese aspecto, y no cumple porque a fin de cuentas son los partidos mayoritarios que las eligen y allí terminan buscándole la vuelta a los informes de los partidos sobre los usos de los recursos: no lo olvidemos en la actual Constitución y en la “nueva” la composición de la JCE es expresión de la correlación de fuerzas existente en el Senado de la República.
Pero, además, el proyecto de ley que cursa en el Congreso dice que el financiamiento privado no podrá ser superior al 3% (bueno la sometida dice 3%, leí en algún lugar que se aprobó 5% y en otro lugar que al final se aprobó menos) del dinero que recibe en la JCE. Esto es una cosa de risa.
En primer lugar es injusto. Si una agrupación nueva no recibe fondos públicos, ¿qué cantidad de contribuciones puede recibir para formarse? obviamente que queda eso como una zona gris, el que no recibe fondos públicos no tiene punto de referencia para recibir fondos privados, pero sólo reciben fondos privados las organizaciones reconocidas, si no está reconocida necesitas fondos para actuar en política y lograr el reconocimiento… O sea un círculo vicioso. Usar como referencia los fondos que reciben los partidos deja una franja negruzca, no gris, en cuanto a la formación de las agrupaciones.
Pero, además beneficia a los grandes. Vamos a suponer por un momento que se apruebe que los contribuyentes privados pueden dar el 0.5% de lo que recibe un partido de los dos grandes. Supongamos que uno de los grandes recibe 100 millones, pues cada uno de sus contribuyentes privados puede darle el 0. 5%, o sea individualmente cada contribuyente puede darle, 500 mil pesos, y un partido que sólo recibe 10 millones porque está en constitución sólo podrá recibir 50 mil pesos como contribución por cada donante privado. Digo, admito, que hay partidos revejíos que viven de eso, pero ese es el reto, si se regula demasiado se cierra la posibilidad de constitución de nuevas fuerzas políticas, y si algo necesita la nación es nuevas fuerzas políticas, renovación.
No hay tope real para el financiamiento privado. Si un empresario millonario quiere contribuir, simplemente puede dar sus contribuciones a través de familiares, amigos, empleados, etcétera. Pero, hay más, las contribuciones pueden disfrazarse comprando boletos de rifas, para asistencia de cenas, etcétera porque eso no es “contribución”. O al menos no está claramente tipificado y sí debería estarlo.
Insisto en aclarar, no hablo de ley de partido en general, hablo de la que tiene posibilidades de ser aprobada, ese proyecto de ley que desde mi óptica forma parte de la contrarreforma constitucional en marcha.
Algo muy importante que debemos ver los luchadores políticos silvestres (o sea sin partidos), los miembros de organizaciones la sociedad civil que ven la política con responsabilidad (somos políticos, sí hacemos política), y las personas interesadas en mejorar el entorno, es que necesitamos organización, necesitamos compactar las fuerzas, necesitamos nuevas opciones políticas partidarias, y esa ley quiere poner controles para perpetuar las fuerzas existentes.
Tenemos que estar claro, no podemos seguir defendiendo generalidades, o sea no se puede decir simplemente que el país necesita una Ley de Partidos Políticos en general, porque eso no es cierto. El país necesita regular el financiamiento de los partidos políticos, aplicarles la ley de lavado, y respetar la libertad de asociación. O sea no necesita una ley en general, necesita una Ley con un contenido específico.
Por ejemplo, creo que un movimiento nacional para que se le aplique la ley de lavados a los partidos puede dar mejores frutos en términos de transparencia que el proyecto de Ley que cursa en el Congreso. Un movimiento nacional usando la ley de acceso a la información y sosteniendo que los partidos son instituciones de orden público (aunque no estatales) y por lo tanto se le deben aplicar la ley de acceso a la información, y pedirles las listas de contribuyentes y sus estados financieros y etcétera, podría ser más provechoso para la democracia que el proyecto de Ley que cursa en el Congreso.
Ramón Tejada Holguín
Septiembre 2009
Soy partidario de un tipo de ley de partidos políticos que privilegie la autorregulación, y regule, esencialmente, la financiación de los partidos, que establezca con claridad los organismos de control de los mismos. Desde esa óptica creo que hay un poco más en el proyecto de Ley que está sirviendo de base en el Congreso. Este proyecto no sólo peca por pretender regular demasiado, sino que dará un poder excesivo a las cúpulas partidarias actuales, al tiempo que en términos efectivos la regulación del financiamiento privado es muy poca, reducida, fácilmente burlada.
Este anteproyecto, en efecto, peca de pretender regular demasiado a los partidos. Pero, no es sólo el problema de la potestad excesivamente regulatoria que da al "estado" a través de una institución descentralizada como es la Junta Central Electoral (JCE).
Esa potestad que le da a la JCE deviene en una de las primeras vías de influencia de las cúpulas y de quienes tienen el poder para influenciar en los partidos políticos. ¿Cómo? La composición de la JCE depende de la correlación de fuerzas políticas existentes en el Congreso Nacional. Es decir, es una entidad descentralizada del estado que normalmente es controlada por la fuerza mayoritaria en el Senado de la República. En el esquema que me parece se está inaugurando en República Dominicana, con el acuerdo PRD y PLD será controlada por las dos fuerzas mayoritarias. Los acuerdos sobre la Reforma Constitucional incluyeron el dejar sin efecto la reducción del número de personas miembros de la JCE, y plantearon que ese número debe depender de la situación de cada momento. Esa modificación no es gratuita.
Por lo pronto conservemos esta idea por un momento: la composición de la JCE expresa el poder de las fuerzas partidarias mayoritarias, en especial las cúpulas de los dos grandes partidos.
Volvamos al proyecto de Ley que cursa en el Congreso, la cual sostengo que fortalece las cúpulas partidarias del momento que se promulgue la ley. Una vez promulgada la ley, las disidencias internas en apariencia tendrán un espacio exterior al partido para llevar sus quejas... pero, ese espacio es la JCE, y no olvides la idea que te pedí conservar: la JCE expresa el poder de las fuerzas partidarias mayoritarias, en especial las cúpulas. Pero, hay más.
El Proyecto de Ley dice que el 70% de los cargos serán elegidos en primarias que la JCE decidirá cuándo se realizarán, y todavía más, la JCE decidirá, a partir de los 7 meses previos al proceso electoral en qué momento se inicia la campaña interna en los partidos.
Les recuerdo que Miguel Vargas Maldonado fue electo un año antes del proceso electoral. Y eso fue una jugada correcta del PRD atendiendo a lo que ocurría a lo interno de esa organización. Un partido en plena transición de liderazgo, con tradición levantística, con los barones y señores feudales enfrentados entre sí. El PRD necesitaba hacer esa convención con mucho tiempo de antelación, para poder tener tiempo de que los señores y señoras feudales se laman sus heridas, y restablecer la unidad interna. Es decir, había una razón partidaria importante por la cual hacer la campaña interna con mucho tiempo de antelación.
Pero, en el contexto del actual proyecto de ley los partidos pierden esa facultad, ya que la JCE tendrá la decisión de cuándo abrir las campañas internas y cuándo hacer las primarias en todos los partidos.
Alguien dirá que en el país las campañas internas se convierten en campañas nacionales y et cetera. Bien, el tema, entonces, es regular para que las campañas internas sean eso campañas interna, para lo cual se establece regulaciones para el uso de los medios masivos en esa campañas, no se aceptan manifestaciones que entorpezcan el transito (sólo manifestaciones bajo techo y en los locales partidarios) y se regula para que el desenvolvimiento económico y social no se vea afectado cuando se trata de campaña interna, o sea legislar para que las campañas internas no se coloquen como campañas nacionales.
Desconocer las realidades múltiples de los partidos, es una forma incorrecta de "regular" el partidismo. Cada partido debe conservar la potestad de decidir según sus propios tiempos y razones el momento de realizar sus precampañas y sus primarias.
Esto es sólo un ejemplo, del porqué creo que el proyecto de ley que se está tomando de base es más dañino que beneficioso.
Y puedo poner más ejemplo. Alguien me dirá que al menos el proyecto regula el financiamiento privado. Esa es una verdad a medias.
En primer lugar, el anteproyecto de ley de partidos, crea un organismo dentro de la JCE para que les fiscalice. Eso es materia de otro tipo de legislación, no de la legislación partidaria. Pero, es simplemente crear más burocracia, se supone que la JCE tiene en la actualidad una dirección de partidos políticos y mecanismos de supervisión sobre los usos que dan los partidos al financiamiento público. El problema no es la existencia o no de instancias a lo interno de la JCE, el problema es que la JCE no cumple con su deber en ese aspecto, y no cumple porque a fin de cuentas son los partidos mayoritarios que las eligen y allí terminan buscándole la vuelta a los informes de los partidos sobre los usos de los recursos: no lo olvidemos en la actual Constitución y en la “nueva” la composición de la JCE es expresión de la correlación de fuerzas existente en el Senado de la República.
Pero, además, el proyecto de ley que cursa en el Congreso dice que el financiamiento privado no podrá ser superior al 3% (bueno la sometida dice 3%, leí en algún lugar que se aprobó 5% y en otro lugar que al final se aprobó menos) del dinero que recibe en la JCE. Esto es una cosa de risa.
En primer lugar es injusto. Si una agrupación nueva no recibe fondos públicos, ¿qué cantidad de contribuciones puede recibir para formarse? obviamente que queda eso como una zona gris, el que no recibe fondos públicos no tiene punto de referencia para recibir fondos privados, pero sólo reciben fondos privados las organizaciones reconocidas, si no está reconocida necesitas fondos para actuar en política y lograr el reconocimiento… O sea un círculo vicioso. Usar como referencia los fondos que reciben los partidos deja una franja negruzca, no gris, en cuanto a la formación de las agrupaciones.
Pero, además beneficia a los grandes. Vamos a suponer por un momento que se apruebe que los contribuyentes privados pueden dar el 0.5% de lo que recibe un partido de los dos grandes. Supongamos que uno de los grandes recibe 100 millones, pues cada uno de sus contribuyentes privados puede darle el 0. 5%, o sea individualmente cada contribuyente puede darle, 500 mil pesos, y un partido que sólo recibe 10 millones porque está en constitución sólo podrá recibir 50 mil pesos como contribución por cada donante privado. Digo, admito, que hay partidos revejíos que viven de eso, pero ese es el reto, si se regula demasiado se cierra la posibilidad de constitución de nuevas fuerzas políticas, y si algo necesita la nación es nuevas fuerzas políticas, renovación.
No hay tope real para el financiamiento privado. Si un empresario millonario quiere contribuir, simplemente puede dar sus contribuciones a través de familiares, amigos, empleados, etcétera. Pero, hay más, las contribuciones pueden disfrazarse comprando boletos de rifas, para asistencia de cenas, etcétera porque eso no es “contribución”. O al menos no está claramente tipificado y sí debería estarlo.
Insisto en aclarar, no hablo de ley de partido en general, hablo de la que tiene posibilidades de ser aprobada, ese proyecto de ley que desde mi óptica forma parte de la contrarreforma constitucional en marcha.
Algo muy importante que debemos ver los luchadores políticos silvestres (o sea sin partidos), los miembros de organizaciones la sociedad civil que ven la política con responsabilidad (somos políticos, sí hacemos política), y las personas interesadas en mejorar el entorno, es que necesitamos organización, necesitamos compactar las fuerzas, necesitamos nuevas opciones políticas partidarias, y esa ley quiere poner controles para perpetuar las fuerzas existentes.
Tenemos que estar claro, no podemos seguir defendiendo generalidades, o sea no se puede decir simplemente que el país necesita una Ley de Partidos Políticos en general, porque eso no es cierto. El país necesita regular el financiamiento de los partidos políticos, aplicarles la ley de lavado, y respetar la libertad de asociación. O sea no necesita una ley en general, necesita una Ley con un contenido específico.
Por ejemplo, creo que un movimiento nacional para que se le aplique la ley de lavados a los partidos puede dar mejores frutos en términos de transparencia que el proyecto de Ley que cursa en el Congreso. Un movimiento nacional usando la ley de acceso a la información y sosteniendo que los partidos son instituciones de orden público (aunque no estatales) y por lo tanto se le deben aplicar la ley de acceso a la información, y pedirles las listas de contribuyentes y sus estados financieros y etcétera, podría ser más provechoso para la democracia que el proyecto de Ley que cursa en el Congreso.
Ramón Tejada Holguín
Septiembre 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)