Sobre el Discurso Presidencial del jueves 17 de Julio del 2008

El politólogo Ramón Tejada Holguín calificó hoy de importantes las medidas planteadas por el presidente Leonel Fernández en su discurso, pero cuestionó la forma en que se manejará el Estado para hacer cumplir tales disposiciones.

Tejada Holguín dijo que la medida de reducir la compra de combustible de parte del estado en un 25 por ciento es buena, pero se pregunta, ¿cuáles son las medida para reducir el consumo de combustible en el Estado Dominicano? Recordó que el año pasado se tomaron una serie de medidas que no fueron respetada por los funcionarios públicos, entre las cuales citó la prohibición de que los vehículos oficiales circularan los fines de semana.

Entrevistado en el programa radial La Mañana con CDN, el politólogo deploró que el Gobierno se refiriera al tema del ahorro de combustibles cuando existen funcionarios del Estado que se transportan en vehículos de lujo de alto nivel de consumo de combustible.

“Al plantear una medida como esa debes decir cómo pretendes hacerlo, porque eso significa que deberían cambiar los vehículos oficiales por unos de bajo consumo. Además, es obvio que la policía y ciertas instituciones deben tener parques vehículares grandes y deben circular siempre, pero hay otras instituciones que no se justifica la asignación de combustibles para ellas, tales como las instituciones que hacen labores administrativas y burocráticas, que no necesitan desplazarse para realizar sus labores", manifestó.

Ramón Tejada Holguín solicitó a los periodistas hacer una investigación respecto al tema, dijo que a través de la Ley de Acceso a la Infórmación debe solicitarse a cada institución gubernamental que diga cuál es el tamaño del parque vehicular, cuáles son los cilindraje de dicho parque y la asiganación que se le hace en combustible, pagado por el estado, y así establecer con claridad los niveles de consumo real de combustible, y si se reduce o no el mismo.

“Porque estamos ahorrando energía, pero esta gente andan en unos vehículos lujosos que beben más que el borrachito de la esquina”, expresó.

Asimismo, Holguín dijo que espera que después del 16 de agosto el Presidente planteé disposiciones a largo plazo que mejoren y que vayan en beneficio de otros sectores, como el de salud. Sostuvo que deben fortalecer instituciones como la DIDA, que debe haber una acción más decidida a favor de la gente más pobre. La salud de los y las dominicanos no es sólo un desafío ético, y una responsabilidad del gobierno, la calidad de la salud de la población dominicana también se relaciona con la productividad del trabajo y la creación de riqueza, una nación con deplorable estado de la salud de su fuerza laboral, o con poca protección de la misma, será una nación con pocas capacidades para producir.

Por otro lado, el politólogo consideró importante las políticas sociales que anunció el Gobierno, pero recordó que el mejor combate contra la pobreza es a través del mercado de trabajo, tras indicar que un elemento importante en los momentos de crisis para combatir la pobreza, no son las políticas asistenciales, ni las dádivas, sino el mercado de trabajo.

Dijo que el Estado debe tener cuidado con el manejo de este programa, ya que pueden surgir distorsiones con personas que están recibiendo el beneficio, pero que en realidad no califican para participar.

Sostuvo que el diagnostico del presidente Fernández respecto a la crisis económica actual es correcto en la parte internacional, sin embargo, indicó que el mandatario debió explicar el impacto de factores internos en la situación financiera en el país.

“Porque aparte de la crisis internacional, hay una situación de un déficit fiscal provocado por malos manejos y por los grandes recursos utilizados en las elecciones, es decir, eso hay que establecerlo con claridad”, manifestó Holguín.

Precisó que las medidas que pretende adoptar el Gobierno dejan en evidencia el beneficio a ciertos grupos de poder, tales como los chóferes del transporte. En ese sentido, insto a los pobres a organizarse, a establecer con claridad cuáles son sus intereses como grupo social, y a demandar mejores condiciones de vida.

Multimedios El Caribe CDN,
Viernes 18 de Julio

http://tinyurl.com/ratehol8

Éxitos en lo normativo, fracaso en lo ejecutivo. Entrevista a Ramón Tejada Holguin, realizada por Tania Molina

1- Cómo califica usted los cuatro años de gobierno del presidente Leonel Fernández?

En sus inicios logró manejar el negativo entorno institucional y económico que heredó de Hipólito Mejía. Llegó en un entorno de crisis institucional y económica provocadas tanto por el estilo de gobernar de Mejía y sus seguidores, como por los fraudes bancarios. Fernández tuvo logros importantes en materia macroeconómica y monetaria. En lo social privilegió lo asistencial, y no ha fortalecido las políticas sociales de carácter universal, ha tenido éxitos en lo normativo y reglamentario, la ejecución correcta y eficiente no ha sido la norma gubernamental en lo social. Se ha realizado una política de promoción de la ética aceptable, pero en lo judicial su desempeño contra la corrupción ha sido deficiente y cuestionable.

2- Desde su punto de vista, cuáles han sido los puntos fuertes del Gobierno en términos institucionales y cuáles los más débiles?

Respuesta: Los puntos fuertes han sido la creación de normas, decretos y leyes que mejorar el entorno institucional. Tales como las leyes que crean las Secretarias de Estado de: 1) Economía, Planificación y Desarrollo, 2) la de Hacienda, y 3) recientemente la de Administración públicas. Si las leyes que crea estas instituciones se cumplieran serían como dar el primer paso en la luna de la institucionalidad, un paso enorme en pro de lograr un mayor nivel de institucionalidad y eficiencia en el Estado Dominicano.

Otras tres leyes trascendentes son 1) la de Presupuesto, 2) sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones del Estado Dominicano, y 3) la que establece las funciones del Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo. Este tribunal ha sido el que que, para poner un ejemplo, conoció el caso de Huchi Lora contra Diandino Peña por denegación de información. Las tres son piezas importantes en la construcción de la transparencia; en el caso de las dos primeras el nivel de cumplimiento es insatisfactorio. Lo tercero se encuentra en un proceso al que hay que darle seguimiento estrecho.

Entre los decretos se puede señalar el que “sube” de rango al antiguo Departamento de Prevención de la de Corrupción Administrativa, hoy Dirección de Prevención de la Corrupción Administrativa (DPCA). Y la división de las tareas de promoción de la ética de las tareas de la persecución. Se ha aumentando significativamente el número de Comités de Ética de las oficinas públicas.

La promoción de la creación de las oficinas de acceso a la información en varias secretarías de importancia, es un logro a resaltar. Hay pequeños avances en ese sentido.

Los puntos fuertes están referidos a la creación de la normativa institucional. Los débiles, por desgracias, se encuentran en el lado de la práctica, del cumplimiento de esa normativa. Por ejemplo, el hecho de que se haya elevado el rango de la Dirección de Persecución de la Corrupción Administrativa (DPCA), no impidió que se retirarán de las justicia casos tan escandalosos y en proceso como el que se le seguía a Ángel Lockward, por el caso del GLP, tampoco ha aumentado substancialmente el número de casos investigados por la DPCA.

Las leyes que crean la secretaría de Hacienda y la de Economía, Planificación y desarrollo no son respetadas, debido a diferencias entre sus respectivos secretarios. Aunque hay que reconocer que la Secretaría de Economía, Planificación y Desarrollo hace intentos importantes de cumplir con su deber.

La Ley de Compra y Contrataciones no es respetada, y lamentablemente hay poco interés en hacerla cumplir. El marco que crea la Ley de Administración Pública es un excelente instrumento para lograr la implantación de una auténtica carrera civil y administrativa. Su creación es muy reciente y se está a la espera de ver hasta dónde se podrá reglamentar el empleo público.

3- Al asumir la Presidencia, Fernández anunció una serie de medidas para hacer frente a la crisis, empezando con una política de austeridad y frenar la corrupción. ¿Cree que ha sido coherente el Gobierno en estos aspectos?

No, no, no hay coherencia. El dispendio de energía es enorme, es normal ver vehículos con placa oficial circulando los fines de semana ( y se supone que eso está prohibido), la ley de austeridad es un adorno, y parecería que para gran parte de los altos funcionarios es una especie de chiste, ya que se ríen de ella.

En cuanto a la corrupción tampoco hay coherencia. Pero, este asunto es muy complejo, ya que los problemas de la corrupción en nuestro país están vinculados a la falta de instituciones fuertes, al clientelismo, a la debilidad en la aplicación de los marcos legales y su adaptación, al patrimonialismo, a los ineficientes controles, a la falta de aplicación e incumplimiento de las normas y reglamentos, y a la débil participación de la ciudadanía en el mundo de lo público.

No hay una política anticorrupción de parte del Estado Dominicano. Y tampoco hay estrategias claras, coherentes y permanentes de parte de las organizaciones de la sociedad civil, las cuales muchas veces comen mucha bola, hay protagonismos excesivos en algunas y poca disposición a la unidad en otras.

A veces las organizaciones se activan por casos escandalosos y una vez terminado el caso regresan a un letargo. Incluso la ayuda internacional contribuye a la fragmentación de las acciones anticorrupción de las organizaciones civiles. Y es una pena, porque hoy hay una normativa que la sociedad civil podría usar para mejorar el marco institucional. La ONG y las organizaciones civiles en general deberían someter a los tribunales a quienes irrespetan la ley de compras y contrataciones, a quien no dan acceso a la información, deberían usar más el decreto que posibilita que la gente haga auditoria social. Hay mecanismos importantes que apenas son usados de manera tímida por las organizaciones.

4- De mantenerse el modelo y la política económicos actuales, qué puede esperar la población para los próximos cuatro años.

No debe mantenerse este modelo, de ninguna manera. El déficit social es muy grande y este modelo crea más desigualdad, hace más ricos a los muy ricos, y empobrece a la mayoría. El contexto internacional y las dificultades económicas obligan a que el gobierno redefina algunos aspectos, y convenza al sector privado de que debe dejar de ganar un poco para mantener la estabilidad y la gobernabilidad. Si se insiste en seguir la fragmentación social será mayor, más gente querrá irse del país como sea, y tendremos estallidos dispersos, pero creciendo en puntos de tradición de lucha, tales como los barrios de la parte alta de la capital, y en las municipalidades de Navarrete, Salcedo, San Francisco y otras.


5- La promesa para el próximo cuatrienio fue darle mayor atención a lo social. ¿Se están danto estas condiciones o señales para esa reorientación?

O las señales no son claras para el Catcher, o titilan débilmente, o el Lanzador está distraido. Hay que repetirlo: no se debe seguir por el camino que vamos en materia social, y no hay evidencias fuertes de que se esté promoviendo un cambio.

Por ejemplo en el sector salud, cada vez es más importante el papel que juega la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), en la implementación del sistema, pero el gobierno no la fortalece. La Sisalril como organismo regulador en ocasiones parecería estar más cerca de la ARS que del paciente.

El gabinete social no coordina con las diversas secretarías de estado, no hace su función de rector de una política social integral y articulada a la política económica. El sector social del gobierno carece de un liderazgo fuerte.

Parecería que se le presta más atención a lo asistencial, que a la ejecución de una política social que ayude a la gente a desarrollar sus capacidades y potencialidades al máximo. Es decir, una política social que promueva el desarrollo humano.

Claro hay que reconocer que debemos esperar, sería importante, por ejemplo, saber quienes serían las personas que pasaría a ocupar los puestos claves en política social, es decir, el secretario o secretaria de Educación, el de Salud, las personas responsables en las diversas instituciones del sector salud, del sector vivienda, del gabinete social mismo.