Saque usted mismo o usted misma sus propias conclusiones

Me preguntan sobre las diferencias entre la Gallup y la NewLinks y cuáles datos pueden ser más confiables o se acercan más a la realidad.

Como he dicho antes toda encuesta que desee ser confiable debe publicar su ficha técnica.

La Ficha técnica debe tener: la fecha de realización del trabajo de campo, la forma de entrevista (¿cara a cara o telefónica?), debe especificar el margen de error, el nivel de confianza y la representatividad de la muestra.

Gallup coloca estas informaciones en la página 10A del Hoy, diario que publica y patrocina la encuesta.

Newlink no publica la ficha técnica en la edición impresa de El Dinero, diario que patrocina su encuesta. Luego de buscarla, la encontré en la edición digital a través de un enlace.

Gallup explica la representatividad de la muestra, y realiza su encuesta mediante la técnica de entrevistas cara a cara.

NewLink hace las entrevistas vía teléfono residencial, a través de una grabación que hace las preguntas y pide a la persona marcar en el teclado sus opciones de respuestas.

Gallup publica su margen de error (2.8 %) y el nivel de confianza (98 %). NewLink no lo publica.

Gallup realizó el trabajo de campo de su encuesta del 1 al 6 de julio de 2015. NewLink la realizó en un solo día, el 6 de julio.

Newlink hace sus encuestas vía telefónica.

La representatividad de las encuestas telefónicas es limitada.

Un principio fundamental para que una encuesta sea representativa es que “todas las personas pertenecientes a una población de estudio tengan la misma probabilidad de ser elegida”
En las encuestas telefónicas solo tienen probabilidad de ser elegidos, es una obviedad, los hogares que tienen teléfonos.

Las encuestas telefónicas por lo tanto no representan a todos y todas los y las votantes del país.

Según el censo del 2010 solo el 27.8 % de los hogares tiene teléfono residencial. Hay evidencias de que los hogares con teléfono residencial se están reduciendo.

Según la Enhogar para 2011 solo el 22 % de hogares tenía teléfono residencial.

Las encuestas telefónicas tienen muy baja representatividad, ya que solo llegan, en el mejor de los casos, a un tercio de los hogares dominicanos.

Pero, tienen otro defecto: dentro de los hogares responde cualquier persona que levante el teléfono, por lo cual no se tiene control del perfil demográfico de la persona entrevistada a la hora de hacer la muestra.

Es decir que el “arreglo” muestral se realiza después de aplicada la encuesta, y no antes como debería ser.

Para que las encuestas telefónicas puedan captar el intención de votos, debe existir un teléfono en cada hogar dominicano y la posibilidad de que la máquina que entrevista tenga un mecanismo de asegurarse que se está entrevistando a una persona que cumple con el perfil requerido por el diseño muestral


 En conclusión, metodológicamente hablando y revisando los datos y el diseño de las dos encuestas publicadas el día de hoy, lunes  13 de junio de 2015, sostengo que los resultados de la Gallup-Hoy son mucho más confiables que los de la Newlink-El Dinero.

Entre un espléndido y hermoso carro de carreras y una política pública necesaria

Ramón Tejada Holguín.

1. Hay carros de carreras que pasan de 0 a 100 km/h en segundos, por lo que llegan más rápido a la meta que se han propuesto.

2. Hay quienes parecen creer que las políticas públicas, por ejemplo una política migratoria, deben ser como los carros de carreras.

3. Hay quienes piden que se pase de la ausencia total del Poder Ejecutivo en materia migratoria, a la solución total del problema, en tiempo récord.

4. Eso es imposible: no pueden resolverse cien años de desorden e inequidad en 3 años de gobierno. 3 años no son culpables de lo ocurrido en cien años.

5. El beneficio de la rapidez del carro de carreras tiene un costo en eficiencia y sostenibilidad, va rápido pero contamina más y es muy caro.

6. La definición y ejecución de una política pública migratoria implica una inversión en recursos de todo tipo: monetarios, políticos, sociales e intelectuales.

7. Cuando se analiza la ejecución de una política pública no debe verse "si pasa de cero al final de la meta en tiempo récord".

8. Debe verse si va por el camino correcto, si está teniendo frutos, si resuelve problemas previamente existentes y el cómo los resuelve.

9. Al carro de carreras se le ve el tamaño del motor, más grande mejor, pero es más contaminante.

10. A la política pública que busca solucionar un problema, no debe echársele en cara el pasado que precisamente esa política quiere solucionar.

11. Pregunta como "¿Porqué no lo hicieron antes?", son perniciosas para la nueva política pública. Debemos celebrar que se hace ahora, y juzgar a los actuales por sus hechos actuales. No es que olvidemos la historia, es que la coloquemos en el contexto. No es que obviemos el diagnóstico, es que no metamos a todo el mundo en el mismo saco y terminemos culpando a quienes trabajan en la solución del problema.

12. Los y las ejecutores de políticas públicas son personas con sentimientos, que funcionan con estímulos, negativos y positivos.

13. Hay siempre que felicitar las cosas correctamente hechas, así como denunciar y enfrentar las mal hechas.

14. Felicitar y defender lo bien hecho estimula a ejecutores a mejorar y los coloca en ventaja frente a quienes son adversarios esa política. Empoderan a lo ejecutores, y le permiten ir cada vez más allá.

15. Las criticas sustentadas ayudan a mejorar efectivamente las políticas públicas.

16. Pero, pedirle a una política pública que sea como un carro de carrera, que pasa de 0 a 100 km/h en segundos, puede provocar el fracaso porque es muy difícil solucionar 100 años de descuido e inequidad en tres años de gobierno. El piloto puede ser chocado.