Carlos Fuentes: Presencia que husmea y palpita en el imaginario latinoamericano

En la obra de Carlos Fuentes historia y mito forman un contrapunto de voces que conjugan el mismo verbo en más de un tiempo, unificando ficción y realidad.

“La región más transparente”, novela fundacional, es un ejemplo de esta simbiosis. Se dice que es la primera novela urbana de México y una ácida crítica al legado de la Revolución mexicana y a la forma en que el PRI –Partido Revolucionario Institucional- llevó a México a la modernidad, pero es más que eso.

Es -para mí- un discurso sobre la identidad de un pueblo, el discurso de alguien que conoce la crueldad de los ritos de la nación antes de la llegada de los conquistadores y la puerilidad de las ceremonias que gobiernan las relaciones sociales y políticas del México que es esa “región más transparente del aire”.

Fuentes utiliza el presente, su presente, para contar las raíces indígenas de una sociedad moderna, judeocristiana, que da la espalda al pasado, y por dar la espalda a su historia se le hace difícil crear un futuro propio, distinto a las imposiciones de las diversa potencias que han gobernado el mundo.

La obra de Fuentes es un colorido teatro carnavalesco, en donde pasado, presente y futuro se funden tratando de encontrar la identidad mexicana. Entendiendo la identidad como algo en movimiento, como una indagación sobre el porvenir de México. Pero, si bien Fuentes habla de México, no deja de guiñarnos un ojo a toda América Latina, y de decirnos: mírate en este espejo, ¿esto es lo que quieres ser?

En el texto de 1969 “La Nueva Novela Hispanoamericana” Fuentes sostiene que el escritor latinoamericano está “situado entre una historia que rechaza y una historia que desea.” Parafraseando al mismo Fuentes, podemos decir que él se ubica entre una sociedad que rechaza y otra sociedad que desea.

Texto enviado por Ramón Tejada Holguín a la periodista Vianny Solano, en respuesta a sus preguntas. Ver lo escrito por la periodista en:

http://www.listindiario.com.do/app/article.aspx?id=88002

Los partidos minoritarios o emergentes: Importantes... pero

Ramón Tejada Holguín sostiene que en sociedades como la nuestra “la existencia de reglas flexibles para la formación de nuevas agrupaciones políticas permiten que el sistema político no se estanque, que no se perpetúe el poder de partidos políticos anquilosados y arterioscleróticos. Pueden jugar el papel de ser portadores de nuevas ideas, defender intereses de sectores vulnerables y minoritarios, lo que hace que los partidos del sistema deban tomar en cuenta a esos sectores. Por eso no se recomienda poner trabas a la formación de nuevas organizaciones políticas.”

Sin embargo, agregó que, “lamentablemente, las reglas en materia electoral tienen sus ventajas y desventajas. En nuestro país la mayoría de las organizaciones políticas minoritarias, y las que se forman terminan siendo carne de clientelismo. En particular debido a que quienes han tenido el control de la JCE en los diversos momentos de la historia, también han lucrado con la formación de partidos políticos.”

Según sus análisis, “muchas de las organizaciones llamadas emergentes se comportan como apéndices de los partidos con mayores posibilidades electorales (PLD Y PRD), mucha de ellas son en realidad organizaciones de beneficio para sus dirigentes, y otras no han logrado transitar un espacio independiente”.

“El déficit de la sociedad dominicana es que carece de organizaciones políticas, en especial con una visión progresista, que va construyendo su autoridad y moral en el seno de la ciudadanía poco a poco y de manera independiente. Lamentablemente el personalismo, el vanguardismo y el clientelismo, bloquean la construcción de ese tipo de organizaciones”, agregó.

En su opinión en el corto plazo, no se vislumbra que del seno de los partidos minoritarios actuales surjan un nuevo liderazgo motivador

Sin embargo, observa que la realidad en la República Dominicana es tan diferente a lo ideal. “Se ha comprobado que la mayoría de los partidos pequeños son agrupaciones de corte clientelar, que se forman para venderse al mejor postor, sin programas, giran alrededor de los partidos grandes, específicamente del PRD y del PLD”.

Dice que son partidos minoritarios dependientes. Tienen déficits de ideología, de propuesta programática, de visión y de mantenerse por encima de los avatares de los procesos electorales y del clientelismo.

Tejada Holguín considera necesario el surgimiento de un partido progresista, de la izquierda, dotado de una visión distinta a la que existe. Comprende que es una labor de muchos años. No ve como alternativas las organizaciones políticas actuales. No logran concitar apoyo de sectores, son sectarios y dogmáticos.

Declaraciones (ampliadas) dadas para la elaboración del reportaje: “Partidos minoritarios bajo la cobija de los grandes”, publicado en el diario Hoy, martes 6 de Enero del 2008.

http://www.hoy.com.do/investigacion/2009/1/5/261741/ReportajePartidos-minoritarios-bajo-la-cobija-de-los-grandes